Inicio » Capacitaciones » Norma NFPA 30. Código para líquidos inflamables y combustibles – Alcances y aplicaciones
En esta capacitación aprenderás sobre:
Tu certificación es opcional
🥰 Si eres rescatista o bombero pagas solo la mitad de estos precios
🔥 Módulo 1 (Desde el inicio hasta el minuto 43:00)
Conocimientos básicos -Propiedades y clasificación
Introducción a la norma
Definiciones básicas
Propiedades fisicoquímicas
🔥 Módulo 2 (Desde minuto 43:00 hasta 1:00:00)
Tipos de contenedores
Almacenamiento en contenedores
Fenómenos de incendios en contenedores de almacenamiento
Tiempo estimado para Boilover
Cálculo para el enfriamiento
🔥 Módulo 3 (Desde 1:01:00 hasta 1:27:00)
Procedimientos y prácticas seguras
Consideraciones para almacenamiento en pequeñas cantidades.
Consideraciones para almacenamiento en grandes cantidades.
Componentes de la norma NFPA 30
Almacenamiento de Líquidos en Tanques — Tanques de Almacenamiento de Superficie
🔥 Módulo 4 (A partir de 1:27:00 en adelante)
Técnicas de control de incendios
Hidráulica de la lucha contra incendios
Calculo de Concentrado de Espuma
Fórmulas para BLEVE
El código NFPA 30 publicado desde el año 1925, conforma una serie de lineamientos y recomendaciones para establecer los requisitos mínimos para prevenir incendios y explosiones en instalaciones donde se almacenan, manipulan, utilizan y procesan líquidos inflamables y combustibles. El código NFPA 30 es desarrollado por el Comité Técnico de Líquidos Inflamables y Combustibles de NFPA.
Es muy importante conocer los riesgos asociados al trabajo con estos materiales y cumplir con las normativas y guías establecidas para ofrecer protección adecuada.
Este código se basa en conceptos científicos y aplicaciones de ingeniería que permiten aplicar medidas de protección efectivas. La NFPA 30 evolucionó de una norma que hacía referencia a muchos factores que producían incendios, y ahora es considerado como un código debido a su base en la aplicación de la ingeniería y el conocimiento científico para determinar conceptos importantes.
Entre 2014 y 2018, los departamentos de bomberos de los Estados Unidos respondieron a un promedio de 970 incendios anuales de tipo estructural que comenzaron con la ignición de líquidos inflamables o combustibles. Estos incendios resultaron en un promedio estimado de 3 muertes de civiles, 57 civiles lesionados y $180 millones en daños a la propiedad. Los incendios ocurrieron principalmente en propiedades industriales de manufactura, incluyendo cámaras frigoríficas y tanques de almacenamiento. Estos datos fueron recopilados por estadísticas oficiales.
La NFPA 30 ofrece códigos, normas y guías para diferentes tipos de riesgos. Algunas de las normativas que incluye son la NFPA 70E para la seguridad eléctrica, la NFPA 470 para la respuesta a incidentes con materiales peligrosos, y la guía NFPA 1700 para el combate de incendios estructurales. Todas estas normativas y guías trabajan juntas para abordar diferentes tipos de riesgos. Es importante aprender a definir y aplicar las normas y guías adecuadas para cada situación de riesgo.
La normativa NFPA 30 es un código que trabaja en conjunto con otros códigos para cumplir con las normativas de protección grupal e individual. Esta normativa también se basa en la aplicación de guías para garantizar la protección adecuada. Es importante tener en cuenta que esta normativa trabaja con otros códigos y guías para garantizar la seguridad en diferentes ámbitos.
La NFPA 30 es aplicada en los siguientes casos:
No es aplicable a gases licuados ni a líquidos que no pueden liberar vapores inflamables en condiciones normales.
Para cumplir con las regulaciones de la NFPA 30, las empresas deben asegurarse de que sus instalaciones de almacenamiento cumplan con ciertos requisitos, que incluyen:
Las normativas, como se sabe, se actualizan periódicamente. En el caso de los códigos de tipo 30 de la NFPA, se actualizan cada tres años. En estas actualizaciones, se incluyen nuevas definiciones basadas en estudios. En las últimas actualizaciones se agregó una definición importante para los líquidos incendiables. Es esencial entender que las actualizaciones de la NFPA no afectan a las publicaciones anteriores, sino que se basan en mejorar las normas ya establecidas. Anteriormente, la definición de líquido inflamable y líquido combustible era confusa para muchas personas que trabajan con estos materiales. Con la actualización 2021 se clarificó cuándo se considera un líquido inflamable o un líquido combustible.
Los principales cambios en la edición 2024 incluyen:
Presta mucha atención a los capítulos:
Capítulo 5, que aborda las operaciones seguras de los tanques, incluyendo el llenado, vaciado y trasvases de líquidos.
Capítulo 9, que se centra en los equipos y tuberías utilizados para el manejo y procesamiento de líquidos peligrosos.
Capítulo 10, donde se detallan los requisitos relacionados con los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios.
La edición 2024 de NFPA 30 consta de 29 capítulos y 10 anexos que abordan diversos aspectos relacionados con el manejo de líquidos inflamables y combustibles. Estos capítulos cubren una amplia gama de temas, desde la administración y definiciones hasta la clasificación de líquidos, los requisitos de almacenamiento y las medidas de seguridad.
Es importante entender que cuando se transportan materiales como líquidos inflamables o combustibles, la presión y la temperatura pueden afectar al contenedor y alterar los riesgos asociados. La clasificación de los riesgos puede variar en función de estas condiciones. Por ejemplo, un líquido combustible en ciertas condiciones puede comportarse como un líquido inflamable y se pueden incluso alterar sus propiedades para comenzar así a desprender vapores. Esto hace que la definición de los líquidos varíe y se incluya en la actualización del código 30 de la NFPA. Es importante conocer la normativa actual para entender estos cambios, pero esto no significa que las normativas anteriores pierdan validez o credibilidad.
La normativa se refiere al conjunto de reglas y requisitos que establecen los factores de protección necesarios para la prevención y seguridad humana. Estas normas son exigidas y deben ser cumplidas para garantizar un nivel adecuado de seguridad. La NFPA (National Fire Protection Association) se encarga de desarrollar normativas en este ámbito.
Por otro lado, los códigos son documentos técnicos creados por organizaciones como la NFPA, que se basan en principios de ingeniería y establecen procedimientos estandarizados tanto para la prevención como para la respuesta en emergencias. Los códigos se utilizan como referencia para el diseño, construcción y operación de instalaciones, equipos y sistemas relacionados con la seguridad.
Mientras que la normativa establece los requisitos generales que deben cumplirse, los códigos proporcionan directrices detalladas y específicas para la implementación práctica de dichos requisitos. Los códigos se basan en la aplicación de principios de ingeniería y estudios científicos, se actualizan regularmente para reflejar los avances tecnológicos y científicos en el campo de la seguridad.
Es importante entender que los estudios y pruebas se realizan en laboratorios para obtener información precisa y controlada sobre el comportamiento de los materiales. Sin embargo, en situaciones reales, estos materiales pueden estar expuestos a diferentes condiciones adversas y atmosféricas que pueden afectar su comportamiento y propiedades. Por lo tanto, es crucial tomar en cuenta estas variables y aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales para garantizar la seguridad y protección adecuada.
Es común que se hable del riesgo de la inflamabilidad, la salud y la inestabilidad en sustancias químicas, como el diamante en la NFPA 704. Esta normativa se encarga de la comunicación de riesgos en líquidos inflamables y combustibles, y se utiliza en todas las sustancias químicas. La NFPA 704 trabaja en conjunto con este Código NFPA 30, y se diseñó para que sepamos que durante el transporte los riesgos pueden alterarse. En la mayoría de países, esta normativa NFPA 704 nos permite identificar los riesgos y clasificar algunos peligros, pero esto depende de la competencia de la persona. Es importante conocer las sustancias químicas y los riesgos asociados a ellas antes de manipularlas. Existen modelos de clasificación de riesgos químicos, como el SGA, que también se pueden utilizar para identificar y clasificar peligros. En resumen, líquidos inflamables y combustibles son sustancias químicas y es importante conocer los riesgos asociados a ellas antes de manipularlas.
En Todo Sobre Extintores conectamos especialistas con la sociedad