Técnicas de búsqueda y rescate en aguas rápidas

Lee esto antes de continuar:

  • Recibirás las diapositivas que ves en el vídeo y el material de apoyo de esta capacitación al comprar el certificado (Casi todas nuestras capacitaciones incluyen ambos materiales)
  • Si necesitas ayuda escríbenos al Whatsapp +51928899709

En esta capacitación aprenderás sobre:

Técnicas de búsqueda y rescate en aguas rápidas

Capacitación de:
Darwin Javier Chaquinga Tumailla

Técnico en rescate y salvamento – Especialista en búsqueda y rescate en aguas rápidas
ℹ️ Pulsa la foto del especialista para ver sus datos

Duración de la reunión: 2:30 horas

Tu certificación es opcional

🥰 Si eres rescatista o bombero pagas solo la mitad de estos precios

TEMARIO

🌊Equipo de protección personal ( EPP)
🌊Equipo grupal
🌊 Clasificación de los ríos
🌊 Fenómenos de rio
🌊 Ángulos de cruce
🌊 Protocolos de seguridad
🌊 Medios de navegación
🌊 Técnicas de nado
🌊 Transporte de víctimas mortales
🌊 Transporte de pacientes con Vida

Transcripción del video de la capacitación

00:01
como objetivo para la capacitación del día de hoy sí tenemos pues eh dotar a los participantes de conocimientos necesarios para responder adecuadamente en escenarios acuáticos de alta complejidad eh Por qué nosotros decimos que escenarios de alta complejidad eh nosotros mencionamos es por el por el alto nivel que tienen estas estos ríos en base a sus fenómenos en base al a lo a lo que nos nos presta este estos Ríos entonces para ellos nosotros tenemos que aprender algunas algunos temas algunos comportamientos de estos mismos Ríos
00:44
aprender algunas eh procedimientos para poder evitar eh el tema de lo que es eh algún accidente dentro de nuestro Equipo de rescate la metodología Pues en dentro de esta capacitación Obviamente el mayor porcentaje va a ser teórico pero para el desarrollo eh eh durante el curso sí eh Nosotros siempre cogemos una metodología de un 2080 que es un 20% teórico y un 80% práctico como les había mencionado al inicio el práctico pues obviamente vamos a relacionarlo con fotografías y unos videos que nosotros tenemos aquí para
01:33
ustedes temas a tratar pues eh vamos a ver como cualquier eh curso no como cualquier actividad que nosotros hacemos en vista que sí los cuerpos de bomberos y cualquier empresa que realiza trabajos de alto riesgo obviamente Tenemos que tener un equipo de protección personal para poder trabajar y para poder minimizar todo lo que es el riesgo equipo de obviamente vamos a ver un tema lo que es el el equipo de trabajo la clasificación de los ríos fenómenos de ríos ángulos de cruce protocolos de seguridad medios de navegación técnicas
02:11
de nado transporte de víctimas mortales y Transporte de pacientes con vida eh Por qué he seleccionado estos temas eh Para ustedes obviamente son unos temas que vienen relacionados con videos y con unas fotos para poder eh para poder igualar un poco la realidad que que nosotros tenemos en cada una de las operaciones de este tipo de eventos bueno alguna pregunta hasta ahí o continuamos directamente adelante señor adante por favor recuer en el chat y leemos Adel Ok Buenas noches con todos Buenas noches instructor Darwin la pregunta es simple
03:15
qu competencias físicas debe tener el rescatista y también competencias intelectuales o conocimientos en la materia Eso es todo puesta Okay Eh bueno eh con esta frase que está acá les voy a responder en algo y reforzamos ya dice un rescatista de aguas rápidas debe tener siempre presente que sus conocimientos y su práctica van a ser fundamentales Al momento de enfrentarse en cualquier tipo de emergencia bueno esta frase tiene relación y respondiendo no obviamente a su a su pregunta Sí el rescatista en realidad primero Tenemos que tener ese
04:01
don de servicio esas ganas de ayudar es es esa Se podría decir el el el amor no para poder servir y segundo obviamente los conocimientos teóricos que en realidad son parte fundamental de cada una de de las formaciones de de de los rescatistas y obviamente la práctica y la práctica es lo fundamental Sí para nosotros poder eh sobrellevar cualquier eventualidad que nos pueda llevar las destrezas las habilidades del rescatista deben ser óptimas deben ser bien bien apegadas a la actividad que se va a realizar sí Okay gracias señor listo continúa
04:55
entonces eh el equipo de protección personal de un rescatista sí eh de aguas rápidas he simplificado algunas algunas cosas sí pero lo más principal de los de sí del equipo de protección del rescatista en aguas rápidas obviamente sí van a ser los chalecos salvavidas sí estos chalecos salvavidas obviamente deben estar diseñados y bajo normativas sí como nosotros conocemos Sí en en lo en nuestra experiencia que tenemos acá nosotros no podemos utilizar cualquier tipo de chalecos sí no podemos utilizar eh chalecos de embarcaciones normales o
05:41
comunes sí estos chalecos son diseñados obviamente aprobados tienen que que tener una una descripción sí que nos ayude no solamente a flotar sino también a rescatar como lo dice ahí sí tiene que tener un sistema de liberación rápida Sí para nosotros hacer una técnica de carnada viva donde nosotros por a o b nos quedemos atrapados Sí y poder liberarnos de forma automática se podría mencionar sí las bolsas para guardar eh accesorios obviamente estos equipos tienen que venir con eh con bolsas para nosotros poder poner
06:22
eh equipos pequeños o accesorios que nos pueden ayudar eh los cinchos para que se sujete los eh los hinchas es una especie de faja es una especie de faja que que cruza alrededor sí de la parte que se podría ser intermedia del chaleco no sé si por aquí estamos viendo con el con el cursor con el puntero Sí en esta parte est es la la la el cincho Sí para el ajuste y esto de acá Esto es lo que nos nos va a ayudar muchísimo para nosotros hacer un rescate de una persona sí las sillas para sujetar el cuchillo obviamente aquí siempre estos vienen
07:10
adaptados con unas pequeñas sillas para nosotros poner nuestros cuchillos de rescate que nos pueden ayudar para cualquier Liberación rápida Al momento de estar dentro de estas de estos ríos que que en realidad se presentan de diferente forma las anillas para el silvato igual Son son eh eh Se podría decir Porta accesorios que en realidad ahí podemos ubicar eh los silbatos eh qué s yo unas cámaras O algo parecido para nosotros poder y así no se nos pierdan nuestros equipos pequeños o nuestros accesorios que podíamos eh
07:52
Ubicar en nuestro chaleco tenemos otro otro equipo que también es de Vital importancia sí quizás no es básicamente el que debe estar eh en la parte digamos eh anatómica de la del rescatista no sio es una es una cuerda sí es una bolsa de rescate que en su interior está una cuerda de aproximadamente de unos 12 a 15 m esta cuerda tiene una característica muy singular Sí esta cuerda tiene que ser con una característica Así que flote sí no no debe ser una una cuerda cualquiera que se vaya a hundir Sí y perdamos nuestro
08:39
equipo y Por ende perdamos la perdamos la la visibilidad O sea no la podamos observar esta cuerda para ello esta cuerda tiene que flotar sobre el río y así nos sirva a nosotros como como apoyo y también nosotros poder observar este este equipo y por dónde vamos a hacer la actividad y Con qué material lo vamos a realizar sí Entonces nosotros como rescatistas las cuerdas siempre las utilizamos Para qué para cruzar Ríos para cruzar personas de un lado a otro siempre utilizando la corriente a nuestra favor a nuestro favor de los
09:21
ríos Por ejemplo si nosotros eh queremos cruzar qué sé yo una persona que se quedó atrapada en una de las islas de de un río sí de un río y y por a creció el caudal de este río y necesitamos evacuar esa persona pues nosotros con nuestros medios tranquilamente si no existe una embarcación o un kayak tranquilamente nosotros podemos hacer la técnica de carnada viva que utilizamos la corriente a favor sí siempre utilizando una angul de 45 gr aproximadamente Sí con con dirección a la corriente para qué Para que la corriente nos ayude a qué A
10:10
resbalar sí o o hacer una una manera de de de diagonal para que el rescatista pueda cruzar a través de la cuerda con una anilla de rescate que tiene el chaleco en la parte posterior y Asimismo para evacuar al al a la a la persona O al paciente o a la víctima sí que se encontraba afectada se lo hace de la misma manera sí Obviamente que en sus extremos de la cuerda van a estar Sí más rescatistas ubicados con puntos de anclaje activados Obviamente que nos pueda eh facilitar una seguridad para no poder perder ni al rescatista Mucho
10:55
menos a nuestro a nuestro paciente sí además estas cuerdas nos pueden ayudar no solamente para hacer esa actividad sino también nos ayuda para hacer eh anclajes Sí para hacer eh eh actividades estabilizar a nuestro bote cuando queremos hacer eh rescate en lo que es inundaciones también nos puede servir también para realizar lanzamientos de esta cuerda y poder eh obviamente lanzar a la persona que de por a razón le está eh Cómo se diría eh el río se le le está llevando en su corriente no y tranquilamente nosotros
11:41
podemos lanzar y y con el objetivo que la persona que está sufriendo eh de la corriente se pueda sujetar y así poder de una otra manera también ayudar y hacerlo de una forma rápida la el tema de actuación al frente a los equipos de que tenemos nosotros el silvato Sí el silvato es un instrumento importante dentro del rescatista Por qué Porque eh dentro de lo de de los ríos de alta complejidad sí dependiendo a su clasificación a su clase obviamente van a ser ruidosos Que obviamente no vamos a podernos comunicar
12:27
eh de forma convencional no no nos podemos comunicar con nuestra propia voz Se podría decir tendríamos tenemos que utilizar incluso más que un silvato tenemos que utilizar señales donde nosotros eh aprendemos la señales y sabemos qué hacer y cómo cómo actuar y por dónde dirigirnos en los ríos en este caso eh es un instrumento si de comunicación el silvato Ya que en lugares abiertos y con el sonido del agua en ocasiones es imposible entender los que nos dicen los compañeros sí regularmente este va atado al al al chaleco sí no distante no en el
13:13
bolsillo sí tiene que estar en una parte donde el rescatista pueda acceder y pueda utilizar los cuchillos Sí este cuchillo también es es muy importante para el rescatista sí como lo dice aquí lo menciona Sí el cuchillo Es una herramienta esencial en rescate de aguas rápidas debido a que como trabajamos con cuerdas Hay posibilidades de quedar Enredados por lo que nos servirá como una herramienta vital sí Qué quiere decir con esto si no solamente en el tema de de cuerdas eh nos podemos quedar Enredados sino que en el tema de los
13:58
ríos en los ríos perdón sí se presentan mucha mucha complejidad y uno de ellos es que cuando los ríos crecen bajan enredaderas las enredaderas obviamente son los los árboles caídos ramas etcétera Entonces nosotros cuando perdemos estabilidad en nuestro bote en nuestra embarcación caemos al agua obviamente vamos a ser arrastrados por el río y por a ración nos podemos caer en algún fenómeno no O algo parecido sí Y podemos quedar eh enredado entre ramas y nos puede afectar a a nosotros y Por ende nos podemos también ayudar con este
14:46
instrumento Los cascos sí Los cascos obviamente estos cascos eh son igual son importantes super importantes Sí porque esto nos ayuda a proteger nuestra cabeza de cualquier golpe que nos pueda ocurrir en estos Ríos como les había mencionado como el ejemplo anterior que les puse si porel rescatista se se pierde estabilidad de su de su embarcación cae al río es arrastrado en los ríos encontramos piedras pequeñas piedras medianas piedras grandes piedras enormes sí Y obviamente en estos Ríos van a ha fenómenos van a ver fenómenos van a ver
15:29
eh corrientes van a haber olas van a haber eh este remolinos Obviamente que estos fenómenos eh Son producidos por por los atascamientos de las de las piedras piedras grandes entonces obviamente ahí es si no utilizamos este equipo este casco nos vamos a golpear eh la cabeza y tiene una característica singular este casco sí no es como los que utilizamos para rescate eh en el en la zona urbana sí tiene un una característica sí tiene un sistema de ventilación abierta sí que que permite la el el flujo del agua a través
16:18
del del mismo sí no se queda osada y al momento que el rescatista cae al agua eh No hace una una especie de de de cómo se podría de decir de de presión al momento de caer al agua el rescatista Entonces como tiene ese ese sistema de ventilación el agua Asimismo cae el rescatista y el agua sale por por esto por este sistema de ventilación que están aquí estos orificios que ustedes ahí me imagino que están observando Sí entonces por ahí sale el flujo de agua para que no exista una presión al momento que el rescatista cae al agua y
17:00
y el el el casco se pueda salir O algo parecido o pueda generar una una presión contra la cabeza del del rescatista los trajes isotérmicos sí los trajes isotérmicos igual son importantes Sí por qué Porque estos ríos de alta complejidad obviamente son más térmicos por qué Porque Perdón son más fríos eh Porque estos Ríos por lo general están ubicados en las partes altas Sí en las partes altas y Por ende estos Ríos tienden a ser en temperaturas bajas Sí tienen que ser temperaturas sí estos trajes eh anteriormente fueron diseñados para
17:52
para buceo pero en la actualidad también se utiliza en lo que es el rescate acuático y y mucho más en lo que es el rescate en aguas rápidas estos trajes sí nos dan una protección térmica nos dan una protección térmica nos protege del frío sí de estas aguas como les había mencionado estas aguas va a depender muchísimo de la altura donde se están donde nacen estos Ríos sí estos Ríos Perdón estos trajes igual nos protegen de roces peligrosos de cualquier cosa que nosotros podemos eh encontrar en nuestro en nuestro Perdón en nuestra
18:34
operación sí nos podemos que se yo encontrar con una ramajes O algo parecido todo lo que nos podemos encontrar y esto también protege todo lo que es nuestras extremidades por cualquier raspón o o rce peligroso que podemos tener y obviamente el aislamiento en aguas contaminadas sí Por lo general el eh Por lo general ya los ríos ya se encuentran en su mayoría contaminados si se encuentran ya en ciertos sectores ya bastante contaminados sí por el desperdicio bote de basura etcétera y nosotros podemos Sí perdón entonces eso
19:29
con el tema de los trajes isotérmicos las características sí como les había mencionado tienen una una parte de aislamiento sí Cuál es esta esta esta parte de aislamiento qué genera sí eh genera una una capa de de obviamente es una tiene una capa de neupreno sí que que ayuda obviamente a proteger de los pones y obviamente a mantener el calor corporal del rescatista la circulación del sí de de las aguas retardadas esto es debido a que a que el entre entra en la piel sí entra en la piel y queda un espacio entre el neupreno o entre el
20:21
entre el traje queda un espacio y ese espacio genera un Un calor s del cuerpo y le y le ayuda a mantener al el el calor corporal del del rescatista para que por haber razón no pierda o o baje la temperatura del mismo los trajes isotérmicos estos trajes son un poquito eh especiales sí obviamente estos trajes son de esta manera como ustedes lo ven acá sí parece un cal ador no un un overall sí completamente ancho Sí pero eh igual eh Son acá también les conocemos como trajes secos que nos ayuda bastantísimo sí la protección de de de nuestro de
21:16
nuestras extremidades sí evitándose tiene lo que es eh los prenos prensados sí que nos que evita a que el agua ingrese en el interior y obviamente un rescatista debe tener sus zapatos sí adecuados hay diferentes modelos diferentes marcas sí sí el el objetivo del de de estos zapatos es obviamente proteger nuestros pies de las piedras que nosotros encontramos de los ramajes que encontramos en los ríos y nos ayuda obviamente también estos equipos nos ayudan a a flotar en cierto modo Igual como los equipos si los trajes isotérmicos o los más
22:09
conocidos también nos ayudan a flotar por su misma característica de diseño que tiene este tipo de traje el resca también debe tener un dispositivo de anclaje personal este dispositivo de anclaje sí conocido más como el el sistema de carnada viva sí nos ayuda a nosotros a a realizar o o poder llevar a la a la víctima sí poder llevar a la víctima sujetándole Obviamente con las con las manos del rescatista y el rescatista obviamente va a depender de este de este sistema o este dispositivo de anclaje y poder cruzar obviamente utilizando la la
22:59
corriente del del del río para nosotros poder hacer Esta técnica eh nosotros acá eh Como rescatistas También tenemos una unos adicionales Sí al epp sí tenemos lo que para los rescates También nosotros llevamos lo que son poleas mosquetones multiplicador de anclajes eh estos equipos de cerrajería nosotros eh eh sabemos llevar por el tema de que eh Por la misma naturaleza del del río Por su forma por su diseño Eh muchas de las ocasiones nos obliga a a utilizar este tipo de de de cerrajería para poder aliviar la carga y para poder eh ayudar
23:52
y estabilizar las embarcaciones para poder eh rescatar a a los obviamente a la víctima y obviamente recuperar a nuestro a nuestro rescatista sí a un lugar seguro y obviamente la polea nos va a ayudar a nosotros a minimizar el esfuerzo la carga el peso de la carga y los guantes látex obviamente son guantes que nosotros acá utilizamos son guantes de manejo guantes cuando nosotros eh Ya estamos buscando qué s yo ya no una persona con con vida sino una persona que ya ha desaparecido ya que s yo un día dos días o o los transeuntes o
24:37
los o los comuneros los lugareños del sector eh Te mencionan que sí el señor se ahogó o la x persona se perdió entre las olas entre entre las aguas de tal río entonces obviamente ya no eh se se se presumiría que ya no estaríamos buscando una una persona con vida sino una persona que posiblemente ya no ya no esté con vida y obviamente en algún momento se la va a encontrar y vamos ya va a estar en un estado de descomposición y obviamente tenemos que utilizar nuestra Barrera de protección por cualquier eh tipo de de
25:20
contaminación que podemos tener las mascarillas obviamente también nos va a ayudar para ello las gafas de Sol sí obviamente nos va a proteger nuestra parte ocular sí eh la iluminación También muchas de las operaciones eh sabemos la hora en que Vamos a ingresar pero muchas de ellas no sabemos cuándo vamos a salir Por eso es muy importante eh es muy importante tener también la iluminación respectiva llevar todo el equipo necesario que podamos requerir en las operaciones sí El bloqueador solar Sí eso va a depender mucho sí va a
26:07
depender mucho acá en en pastasa eh utilizamos bloqueador Por qué Porque para nosotros el equipo Eh isotérmico sí a nosotros acá nos hace mucho calor porque acá sí hace un poquito de calor en en nuestra región y los y acá el sol es bien bien fuerte entonces estar con este equipo perdón con este equipo eh directamente con el sol nos va a a deshidratar sí nos va a deshidratar y nos va a vamos a tener una molestia en sí no y el el rescatista no se va encontrar cómodo Al momento de realizar las operaciones Sí por eso acá lo que
26:59
más utilizamos son eh Estos tipos de traje pero sin manga entonces para ello nosotros utilizamos y ahí nos nos ubicamos nuestro bloqueo solar para protegernos de ellos la hidratación obviamente la hidratación ya los ríos sí obviamente estamos sobre un río estamos sobre un río pero este Ríos no podemos tomar eh o beber de ese rí no podemos obviamente tenemos que llevar una hidratación una hidratación para poder evitar cualquier tipo de contaminación Pero esto nos quita de que perdamos estabilidad de nuestro bote y nos
27:40
caigamos al río y tomemos un poquito de agua del río Sí entonces obviamente Ahí vamos a a a como quien dice a perder el tema de la de la hidratación y nos vamos a sentir un poquito más que poquito obligados sí a tomar eh agua del río sí y no va a quedar más que pegarnos un pequeño zorbo y salir del del río lo más que se puede sí y el rancho frío para cada rescatista un rancho frío una comida Que obviamente como les había mencionado eh sabemos cuándo vamos a ingresar sí la hora que Vamos a ingresar pero no sabemos la hora en qué vamos a
28:26
salir mucho menos en el lugar donde don donde vamos a salir en muchas ocasiones Sí pero antes de ello Nosotros siempre hacemos un plan hacemos un briefing de de qué punto A qué punto realizamos una búsqueda Sí pero por a razón nosotros nunca sabemos qué pueda suceder entonces para ello debemos ir preparados para poder sí responder con efectividad cualquier tipo de operación eh el equipo de trabajo acá Sí nosotros eh siempre trabajamos en base a nuestra logística que tenemos sí lo elemental es que siempre como mínimo
29:08
deben ir dos embarcaciones y si existen más embarcaciones qué mejor pero nosotros por el tema logístico siempre lo hacemos con una embarcación Sí cuando nos toca responder a nosotros como cuerpo de bomberos porque nosotros somos la la la primera entidad aquí en nuestra localidad que respondemos de este tipo de eventos la primera eh posterior se se van uniendo el resto de grupos aledaños por ejemplo acá en nuestra provincia de pastaza somos cuatro cantones de los cuatro cantones obviamente existe un cuerpo de bomberos
29:45
y cada y de los cuatro cantones de cada de los cuatro cuerpos de bomberos solo tres tenemos este este tipo de equipos y uno no tiene y y muchas de las veces en algunas ocasiones ha sucedido este tipo de eventualidades donde el cuerpo de bomberos no tiene entonces ahí donde nosotros igual eh apoyamos eh en cualquier lugar donde donde lo requieran verdad Entonces eh Como les estaba comentando sí lo lo para nosotros poder hacer una bajada eh se necesita mínimo unas dos embarcaciones cada una de estas embarcaciones
30:29
tiene que ir un guía no sé si le ven aquí en Esta fotito Sí ahí está un guía Sí él es el que él es el el como en un vehículo él es el el chofer el conductor él es el que va a guiar por dónde va a ir el la embarcación y los los remadores los cuatro que están acá son los que básicamente van a ser el motor la fuerza el empuje que van le van a dar a esta embarcación sí Y tenemos acá un caquero el caquero también es fundamental es elemental eh Dentro de este tipo de operaciones Por qué Porque el caquero cumple un rol muy importante primero de
31:21
darnos seguridad a más de la seguridad de nosotros que nos damos la la seguridad personal Se podría decir personal que nos damos en base a nuestro conocimiento a nuestra experiencia a nuestra práctica a nuestro a nuestro todo que sabemos Sí el el caquero como le cumple un rol que él nos da las líneas por dónde vamos a ir en el río si él nos dice por acá por acá tenemos que ir pues el bote el guía del bote si de la embarcación pone en dirección y rumbo por donde va el caquero Sí por qué Porque en el río en el río encontramos un sin número de
32:07
fenómenos que incluso nos puede generar dependiendo su estado dependiendo su clase o su clasificación de Río sí eh nos puede generar podemos encontrar fenómenos que nos pueden lesionar que nos pueden incluso causar la muerte por ello el rol del del caquero a más de darnos seguridad a más de darnos una línea correcta Sí ellos con la embarcación que ellos tienen con el kayak ellos pueden acceder a lugares donde donde el bote no puede llegar donde no puede llegar por ejemplo acá en el en en pastaza tenemos a nuestro
32:46
majestuoso río con el mismo nombre pastaza Sí él acá se divide en en un sin número de brazos en ciertos lugares y y en esos pequeños brazos no no puede ingresar una embarcación completa pero sí puede ingresar un caquero Sí por qué porque ahí el caquero él puede maniobrar puede dirigir a su Kay y poder ejecutar la operación que se requiere Sí donde la embarcación donde el bote no pudo ingresar señor Darwin por ahí tenemos una manito levantada no sé si tendrá chance a ver claro con gusto señor Camilo Cárdenas adelante muy buenas noches para todos eh
33:42
bien Me gustaría agregarte Darwin bueno complementar algo de la información No pasa nada el hecho de tomar mínimas cantidades de agua de hecho eh fuerzas especiales y unidades tácticas que van por tiempos prolongados en exploraciones se puede hervir 1 l de agua y tú le puedes agregar unas dos o tres gotas de cloro ya de un límpido común ya con el que se hace aseo en su momento va a dar algo de diarrea pero pues son cosas que son pasajeras se pueden hacer exploraciones o operaciones tácticas por largo tiempo y no hay ningún problema la
34:21
otra es llevar pequeñas cápsulas de clorox ya vi aproximadamente unos 2 g son pasillas y sirven para poder filtrar el agua lo que si no es recomendable es el hecho de poder consumir agua de mar debido a la gran cantidad de sodio y de sal que tiene pues va a causar deshidratación y consigo va a traer diarrea quería ayudarte a complementar algo des información en cuanto al consumo de agua en la parte operacional Sí muchísimas gracias mejor sí eh Se me pasó por alto ese tema Sí igual en nuestras occiones créame que
35:00
así no queramos nos obliga el trabajo Sí en ocasiones nosotros eh quizás Ya se nos agota hasta nuestra agüita que llevamos no hasta nuestros botellon citos de agua que llevamos tampoco es bastante que llevamos es solamente para poder qué sé yo subsistir las primeras horas se podría decir pero más adelante ya nos toca consumir sí ver eh lugares que sí En realidad podamos nosotros eh eh poder beber de esta de esta agua Obviamente utilizándolo que mencionó acá el compañero en realidad Muchísimas gracias por la acotación Sí eso no más
35:43
entonces creo que tenemos otra manito por ahí alz ahí es que llevar bastante papel toal No mentira por aquí noben en YouTube Jesús Alberto Ruiz Medina Hola necesito un curso de estos presenciales en Colombia Así que si le quieren responder al amigo en YouTube por ahí está en el chat pendiente Muchas gracias Señor Jorge por su apoyo señor Edgar Señor Carlos tiene la mano levantada Señor Carlos adelante Sí Disculpen quería saber el traje el traje del rescatista dónde se adquiere hay hay alguna tienda determinada de estos artículos o se
36:29
mandan a hacer por favor si nos puede explicar instructor Darwin el traje en sí hizo térmico creo que es Sí el nombre Sí por favor ya Eh mi estimado Carlos sí verá eh En realidad existen igual diferentes marcas diferentes marcas Estos tipos de trajes son bien accesibles podemos encontrarlo en cualquier tipo de tiendas que vendan este tipo de de de de artículos obviamente eh eh tiendas que vendan artículos qué sé yo de rafting Sí porque en realidad esto este tema eh nació del del del rafting lo que es la búsqueda de rescate en agua rápidas más
37:14
que todo en mi localidad nació desde ahí como un deporte Entonces ahora ya se ha convertido más que en un deporte se ha convertido en una actividad operacional entonces concluyendo y dándole el detalle a a Carlos sí esto podemos encontrar No no es no es de que es difícil de encontrar sí podemos encontrarlo en cualquier tienda sí que vendan este tipo de artículos Que obviamente sí existe en cualquier lugar en cualquier parte de donde nos encontremos Sí incluso por las plataformas digitales también podemos conseguir
37:54
bastantes listo continuamos eh dentro de los equipos colectivos Sí Dentro de los equipos colectivos nosotros eh tenemos muchas muchos eh cositas que debemos eh llevar a más de nuestro equipo de protección personal sí eh llevar a llevar un un adicional que complemente al grupo sí que complemente al grupo ya Obviamente que va a ser el vot si ese es un equipo colectivo Sí el equipo protección personal obviamente protege al rescatista el equipo colectivo obviamente es donde comparte más de un rescatista el mismo equipo Entonces en
38:41
este en este tema en este eh punto nosotros obviamente como equipo colectivo tenemos el bote el kayak los remos para cada rescatista las bolsas con con las cuerdas flotantes Obviamente que en en una embarcación no solamente va a ir una bolsa de de Cuerda flotante sino mínimo unas dos bolsas de cuerdas flotantes porque hay en ocasiones que tenemos que unir las cuerdas para poder hacer las operaciones sí bolsa seca una bolsa seca obviamente Ahí es donde nosotros vamos a llevar todo lo que vimos acá anteriormente del de los
39:18
adicionales nuestra mascarilla nuestras gafas nuestra iluminación nuestra hidratación nuestro rancho frío Entonces ahí es donde nosotros vamos a llevar nuestros equipos sí cuatro poleas cinco mosquetones dos cordinos sí es son equipos de cerrajería que nos va a permitir Sí qué s yo hacer travesías con las mismas cuerdas hacer travesías para nosotros poder eh movilizar a nuestra embarcación de un lado de un extremo del río al otro extremo del río sin tener que remar solamente podemos utilizar con nuestras y obviamente con nuestras poleras sí los
40:01
cordinos Obviamente que nos van a servir si Dependiendo el caso nos pueden servir como bloqueadores Sí para nosotros poder garantizar una seguridad para que no se nos resbale la cuerda un botiquín de primeros auxilios eso es elemental Sí para cualquier grupo de rescate sí un botiquín de primeros auxilios siempre debe estar ahí para todo sí la hidratación eso está aquí nuevamente la hidratación una camilla sket o una camilla para poder nosotros eh obviamente darle el soporte a a nuestro a nuestra víctima a nuestro
40:40
paciente en y poderle eh evacuar obviamente Hay que verificar el estado del paciente no de del Estado del paciente para poderlo tratar y para poder tomar una decisión coherente de de qué hacer Qué tipo de técnica eh le puede ayudar a este paciente a mejorar y a que y a evitar que se que se agraven cualquier lesión que tenga sí por ello también el rescatista no solamente debe saber nadar no solamente debe saber ubicarse bien el chalet o no solamente debe saber remar Sí también debe saber de primeros auxilios enfocados al ambiente acuático no
41:20
solamente para ayudar al a nuestro paciente o a la víctima o o a o a las víctimas que podamos tener sino también para ayudar a mi compañero para ayudar a mi compañero y también hacernos una una una autoayuda Se podría decir también Sí y un Remo de emergencia por qué sería el Remo de emergencia los remos de emergencia siempre tiene que ir uno adicional las embarcaciones Dependiendo el el la la ición del río dependiendo su nivel de o de fuerza del Río sí en muchas ocasiones los rescatistas tienden a perder estabilidad del Bot Sí por qué
42:09
Porque ingresamos a zonas que quizás no nos percatamos o quizás eh Por Por el simple hecho del río no podemos rodear no podemos una buena línea o o en sí no existe una línea segura para todas las líneas son complicadas y Por ende en ocasiones la embarcación voltea se vira Entonces lo ahí tienden los remos a perderse nosotros como rescatistas lo primero que nos enseñan es el Remo porque sin el Remo podemos volver a subir a la embarcación Sí pero sin el Remo no vamos a poder hacer mayor cosa porque el Remo es nuestro motor es
42:59
nuestra dirección Sí la escala de ríos internacionales sí los los ríos obviamente son clasificados a través de una escala de de de clases Sí aquí se va Aquí se se clasifican en clases que varían de acuerdo al tamaño y el grado de dificultad técnico sí que presentan que presentan sus rápidos Qué son los rápidos sí son todos aquellos que al momento que el agua Sí tiende una pendiente baja con mayor fuerza Sí y donde Existe mayor cantidad de piedras o huecos eh eh Y eso le genera lo que el agua sea más fuerte sea con mayor
43:47
dificultad sí como ustedes ven Esta es una fotito en el río ansu Obviamente le cogí de de internet este río queda en en en la provincia de nap vecina por el por Santa Clara sí acá un sector que existe acá parece que tenemos una manito levantada señor yader adelante buenas tardes Amelia y buenas tardes instructor Mi pregunta es verdad es que recordemos que la cuerda flut está hecha de de keblar Eh entonces lo que yo necesito saber es cuánto es la resistencia porque recordemos que estamos puestos a lo que son esos
44:41
oleajes Y esa presión o esa fuerza a la hora que nosotros utilizamos este tipo de Cuerda Cuál es más o menos su su cantidad verdad de resistencia que puede tener esta cuerda a diferencia de las demás ya verá las cuerdas aproximadamente resisten unas 3600 libras hasta existen cuerdas de 5200 libras sí de resistencia entonces eh suficiente nos puede eh soportar al al el la carga sí del rescatista más también el el a la persona que está siendo rescatada y considerando también la la fuerza que genera el río sí Entonces sí aproximadamente unas 360
45:28
libras dependiendo obviamente su su fabricación pero está en una en un tema de 360 libras a a 5200 libras que tiene de resistencia la cuerda flotante Gracias señor Darwin será que nos puede dar un chancecito para hacer la primera pregunta claro con gusto fabuloso maestra Entonces vamos a compartir pantalla momentito y al finalizar Pues otra vez le invitamos a compartir pantalla y Okay gracias papá Muchas gracias amigos patrocinadores por permitir que todo sobre extintores se mantenga en crecimiento por todo el continente a la
46:33
empresa salmen servicios en Costa Rica expertos en capacitaciones para bomberos y rescatistas sobre primeros auxilios rcp y mucho más empresa dirigida por el coordinador de Protección Civil David Fernando salmerón Chávez al bombero Inspector e investigador de incendios John Jairo betancur Chamorro del cuerpo de bomberos de pastaza en Ecuador experto en química de fuego y manejo de extintores servicios de capacitación revisión de planos y atención prehospitalaria a Daniel Serrano Arellano quien es consultor comercial
47:12
para las empresas kide y Bayer líderes en protección contra incendios en Latinoamérica ofreciendo sistemas de detección alarmas polvo químico seco py Ken equipos extintores de alta calidad y mucho más Muchísimas gracias a nuestros patrocinadores Muchísimas gracias al Señor salmerón que con su ayuda impulsa mucha impulsa mucho esta plataforma al señoro betan que gracias a él pudimos coordinar esta capacitación por supuesto al Señor Daniel Serrano que siempre nos acompaña yen a todos ustedes por formar parte de esta gran
48:02
comunidad y bueno Recuerden que en todas nuestras capacitaciones apartamos tres espacios para realizar tres preguntas se seleccionarán dos Afortunados ganadores por cada pregunta y los ganadores se llevarán bueno tres Afortunados porque ahora en YouTube también quien responda YouTube lo vamos a estar ley por YouTube también se lev exelente premio cortesía de todos sobre extintores Además del acumulado de puntos de reputación la cantidad de respuestas acertadas se las sumaremos a su cuenta personal Un día después de la capacitación recuerden
48:39
visitar su cuenta en todos extintores.com y bueno eh recuerden también que el precio del certificado de esta capacitación si lo quieren obtener es de $9 Y si usted tiene carnet o credencial de bomberos lo puede obtener a tan solo 14.50 el 60 por de los eh eh de lo que recaudos de esta capacitación de las ganancias de esta capacitación por la venta de los certificados Irán directo al cuerpo de bomberos de pastaza de donde pertenece el señor Darwin Javier chainga que nos está brindando esta tremenda capacitación a beneficio de su
49:30
cuerpo de bomberos por escribió gracias por los saludos y agradecidos por darnos la oportunidad de poder aportar como cuerpo de bombero municipal del cantón paza Muchísimas gracias a usted señor y bueno ya puso la rayita de costumbre señores Ya está listo y preparado am cuando ha eso es que tiene la respuesta y buen dice por una por una qué no me dejan decir la [Música] pregunta y así dice por una demanda de divorcio más los 3000 puntos enumere tres equipos de protección personal que debe utilizar un rescatista por una demanda de divorcio
50:15
más los 3000 puntos de protección personal que debe utilizar un rescatista señoras y señores y ya se lanzó toeren esa demanda de divorci los 3 puntos tremendo Premio Lo quitaro 96 premio castigo no premio Sevilla Ay tachi Se está riendo Ay tachi no dijiste nada pero ya te entendimos y entendemos que no debemos decir nada ayi está alegre por el Ay Dios mío no di
51:19
nada di voy a quar de primero por una demanda de divorcio los 3,000 puntos La pregunta era enumera tres equipos de protección personal que debe utilizar un rescatista Okay y yo tengo aquí de primero Ajá a tachi que me dijo casco chaleco traje y bacto Ay Dios mío Yo creo que esa el primer ganador que se llevó esa demanda de divorcio el segundo que dice Arturo caballero dice Vasco cuerda guantes chaleco tamb dice chaleco casco navaja señor darwi oped seor darwil es el segundo gador primo segundo [Aplausos] Arturo demandes
52:23
[Aplausos] bueno muchas Ah respondió di traje casco y guantes entonces también se ganó su demanda de divorcio adelante señor comp pantall Muchas gracias a todos por participar gracias por su compañía amigos Qué bonito saber que están por allí acompañándonos señor Darwin en el chat hay bastantes comentarios hay preguntas por allí Sí señor por allí el Señor por ejemplo Jorge tartaret el coronel Jorge tartaret nos dijo saludos en la norma nfpa 1983 o 1983 está en la resistencia de las cuerdas de rescate si es de uso técnico
53:25
o de uso general creo que es un comentario No sí por lo general siempre la npa 1983 encontramos todo lo que es el tema de cerrajería encontramos el tema de resistencia de cada uno de los equipos que están dentro de de de la norma excelente por aquí nos dijo Juan Carlos también que si los trajes también pueden ser reflectivos reflec en realidad los trajes los los wetsus en realidad no se podría no en realidad no los que sí se podría adaptar son los los chalecos porque los chalecos vienen con con adhesivos donde se puede
54:11
incluso poner digamos los distintivos institucionales sí Y obviamente vienen que incluso se les podría ubicar el tema de reflectivos para lo que es trabajo en la noche en Los cascos también se podría adicionar eso ya dependería mucho pero en el tema de trajes no porque la estructura de esos trajes no no lo permitiría Ah fabuloso Gracias Eric Gómez nos dice que si conoce acerca de los patrones de sonido que se utilizan con los silbatos Eh sí efectivamente pero no sé si me pondré ahorita aquí a silvar porque o a ruid
54:52
con Sí sí existe patrones en realidad más que solamente solo de silvato sino también del del de señas con la mano con las señas entonces eh con eso Nosotros sabemos y nos comunicamos en el rí porque ahí en realidad no nos avanzamos escuchar y tenemos que utilizar silvato y el uso de nuestras de Señales para poder decir bueno para acá vamos estamos bien okay Y así entonces todo ese tema obviamente debe ser eh de forma práctico donde tenemos que que que practicar bastante a muchas gracias amigo Darwin le leo dos rápidamente y ya con eso
55:38
usted continúa Juan Carlos nos dijo también que si Los cascos pueden ser de colores reflectivos para una visualización mejor y Michael también nos comentó que si hay algún inconveniente si el casco tiene esas ventilas corredizas o no también por allí Javier dijo sobre los trajes qué opción prefieren traje o neopreno y ya señor Darwin puede continuar por favor cachi dice que por finy que dimos un premio que vale la pena cachi por ya Bueno en realidad los Los cascos igual un sin número de colores s igual las marcas y modelos igual
56:19
entonces lo que sí se podría des adicionar ya pero cuando se los adquiere eh necesariamente se puede solicitar a la a a a la persona en este caso al proveedor decir Bueno necesitamos de esta manera no pero por lo general Los cascos cuando se los compra vienen solo en colores o sea solo color no vienen con reflectivos no vienen con nada el resto sería solamente de adicionar obviamente cintas reflectivas para poder eh Para poder o sea que sea un una barrera de protección en el tema de de en cuando se trabaja realiza operaciones
56:58
nocturnas no pero como les había mencionado en los chalecos vienen con adhesivos que nos pueden ayudar muchísimo en es el otro no me acuerdo que me preguntó Perdón no le escuché bien había una pregunta última que decía si era mejor traje eso va a depender mucho del lugar donde nos nos encontremos Sí pero por el tema de de de contaminación al veces y para mantenernos y tener una mayor seguridad referente al tema térmico en este caso Las bajas temperaturas mejor un traje seco en este caso los tiene ventilas corredizas o no
57:50
habría algún inconveniente en realidad no no habría ningún inconveniente mejor eso Esas esos orificios que tienen Los cascos ayuda que el flujo de agua eh No haga una retención al momento que el rescatista cae al agua Sí más bien el el el flujo del agua salga por esos orificios y así impida ese tipo de resistencia que genera al momento de la caída entonces continuamos listo entonces eh nos quedamos en el tema de los ríos la escala internacional de los ríos como les había mencionado se se clasifican en el en el tema de clases
58:38
No sí en base a qué a su dificultad y a su dificultad técnico y obviamente eh presenta que presentan su sus rápidos ya eh tenemos eh la la clasificación de los de los ríos sí tenemos la clase uno sí que básicamente son unos ríos que que por por lo general sus aguas Son son calmadas Sí sí y y o las poco o sea pequeñas eh encontramos los rápidos Por lo general No muy prolongados no muy continuos sí Por lo general eh Son ríos donde el riesgo de los los nadadores es es muy bajo Sí o sea tenemos poco riesgo como rescatistas
59:41
sí tenemos los ríos también de clase dos que ahí es donde eh la mayoría de principiantes Se entrena se prepara para poder hacer y y practicar obviamente y mejor mejorar las técnicas de de rescate que se realiza y lo que es recuperación de la embarcación lo que es subida a la embarcación Entonces ahí es donde los principiantes comienzan su preparación para posterior ir subiendo de nivel en base a su a su experiencia Sí aquí nos menciona que son rápidos directos con canales anchos y claros que son evidentes sin necesidad de exploración
1:00:21
previa Sí qué quiere decir eso que eh No necesitamos mucho de de de saber del del del río antes de sí se requieren maniobras ocasionales son maniobras sencillas las rocas y olas de tamaño mediano sí Por lo general como ustedes ven en la fotografía son olas pequeñas sí que que no nos hacen mayor no genera mayor peligro para los nadadores en este caso para los rescatistas en la clase tres el intermedio y es un nivel ya un poquito más fuerte Sí donde los las los rápidos y las olas son un poco más fuertes son Perdón más fuertes
1:01:08
de la anterior Sí un poco irregulares sí difíciles de evitar aquí nos podemos hundir eh incluso la embarcación puede virar etcétera las maniobras son complejas sobre corrientes rápidas el control preciso de la embarcación en pasos estrechos son necesarios por qué el control preciso de la embarcación en pasos estrechos en el río en el río eh siempre se generan líneas sí se generan líneas Entonces el guía con la ayuda del caquero deben seleccionar una línea correcta sí que genere menor riesgo para el rescatista para la embarcación en sí
1:01:49
y tener ese ese esa angulación Se podría decir precisa para poder ingresar por estos por estos estrechos sí eh olas grandes obviamente vamos a encontrar ya olas grandes sí es eh la exploración previa Es recomendable sí es recomendable conocer ya de este tema entonces aquí vamos a ver un un un video sí de más o menos del de los ríos me avisan por favor si de pronto no se reproduce o de pronto ojo que este video no tiene audio sí no tiene audio sol ente es video Okay no sé si de pronto ustedes
1:02:53
observan los remadores como lo ven ingresan completamente el remo en el agua sí generan presión hacia delante y el guía obviamente va poniendo dirección al bote no siempre el bote debe ir de se podría hacer de punta no Dependiendo el fenómeno que encuentre y el el guía le ubica puede ubicarle de lado de frente dependiendo Sí sí observan la felicidad del guía de pronto ustedes se pueden ahí imaginar
1:04:07
que eh uno de los rescatistas puede caer eh Para ello se requiere que el rescatista sepa de todas las técnicas para poder superar este tipo de de fenómenos que que nos presenta que nos presenta el río qué tal les pareció el videíto creo que bien excelente listo pasemos a la clase de Río 4 que ya es un poco más fuerte de la anterior Sí para ser un poquito más prácticos aquí ya los fenómenos aquí ya se comienzan a presentar ya más que olas grandes ya se comienzan a presentar ya fenómenos como los hidráulicos remolinos
1:04:52
eh almohadillas etcétera entonces son fenómenos que que van a a complicar la operación y en Sí en poner en riesgo sí la vida del del rescatista y tal vez ustedes se preguntarán Por qué Eh no cogemos y y y bordeamos el río porque en muchos de los casos los ríos son encañonados de difícil acceso de difícil caminar Se podría decir por sus por sus laterales por sus Riberas y además el peso que llevamos el bote Obviamente que tenemos que llevarlos con con nosotros y por el peso va a ser dificultoso llevar y poder rodear o
1:05:38
bordear el río por eso la única opción al momento que encontramos este tipo de escenario es bajar y aventurarnos en el río y obviamente confiar en Nuestra fuerza y nuestro guía y ver la mejor opción la mejor línea para poder minimizar I nuestro riesgo ahí tenemos otro Este es un video de ríos clase clase cuatro Sí ahí parece que perdemos a uno de nuestros rescatistas miren ahí caemos en un hueco Sí bueno todos parece que salieron sí contentos listo observemos ahí ahí caen los hay cae el guía dos remadores si observa la
1:06:46
primera respuesta es si salgo al lado del bote me agarro del Bot y segundo es subir al Bot sí si observaron que el rescatista no suelta el Remo no suelta el Remo como ya habíamos señalado anteriormente el Remo Es parte vital de nuestra de nuestras operaciones los ríos de clase cco Sí hay ríos de clase 6 También Sí pero los clase cco más menos tenemos nosotros acá en nuestro en nuestro sector Así que son unos Ríos ya más fuertes desde el anterior aquí ya no solamente encontramos huecos o almoadillas en que encontramos más fenómenos aquí los los
1:07:34
los rápidos y los fenómenos son más seguidos Se podría decir que el río es completamente eh lleno de rápidos lleno de huecos lleno de remolinos entonces hay poca opción donde se puede decir bueno eh Aquí vamos a navegar tranquilos sí En este río ya es básicamente es técnico es técnico este río donde nosotros tenemos que remar muy muy fuerte sí saber seleccionar bien las vías y tener una buena comunicación con nuestro caquero de seguridad y aquí tenemos otro video y es un poquito más fuerte y aquí observemos Aquí vamos a observar Cómo cómo el guía
1:08:16
y los rescatistas escogen una buena línea y podemos ingresar por qué escogen esta línea y por qué los en anteriores no pudieron eh salir de los rápidos Por qué Porque el río no les prestaba eh más opciones sí como el video que van a ver ahora pero les voy a notar los los rescatistas eh si no seleccionan bien pueden caer en ese fenómeno y posiblemente la embarcación puede quedarse en ese en ese fenómeno que s yo dándose vueltas mirándose o simple y sencillamente no pueda salir la embarcación de ese de ese fenómeno que encontramos ahí
1:09:41
como ustedes observaron pudieron salir los compañeros por una línea eh buena Sí al no hacer una buena técnica una buena eh el guía no seleccionar bien la ruta posiblemente hubiésemos caído en este fenómeno de acá y podíamos haber generado algún problema o alguna situación a nuestros rescatistas Sí Por ende podíamos perder hasta nuestra embarcación nuestros equipos y todo Entonces todos los equipos que nosotros llevamos adicionales siempre van en la embarcación van eh obviamente en bolsas secas sujetadas sí por por a o b razón
1:10:25
el bote o la embarcación vire Sí y se puedan perder entonces por eso también es importante seleccionar bien las las líneas Sí y poder avanzar hacia Nuestro objetivo los fenómenos que existen eh que existen en los ríos sí tenemos obviamente eh los huecos conocidos acá como como huecos no sé en otros lados como los conozcan sí como ustedes ven esto de aquí es un un un entrenamiento acá donde a nosotros para poder sentir esta el el la presión que genera este fenómeno y poder nosotros aplicar la técnica obviamente nosotros
1:11:16
eh nos dejamos llevar y generamos una técnica que nos hacemos Eh bolita si nos apegamos nos cogemos del chaleco sí nos hacemos como una Sí una bolita y nos dejamos llevar por la corriente y obviamente nos el fenómeno eh nos nos saca por otro lado y tranquilamente podemos en este tipo de fenómeno nosotros no podemos eh nadar contra corriente como se dice no nadar contra el fenómeno solamente nos cogemos del chaleco nos hacemos una bolita y que el fenómeno nos saque por otro lado sí porque aquí el agua se Represa se
1:11:58
Represa y sale por otro lado entonces por ahí nosotros debemos salir porque si nos ponemos a nadar para el lado izquierdo para el lado derecho para el frente para acá no vamos a salir nunca vamos a quedarnos ahí mismo nos vamos a agotar y nos podemos quizás eh nos puede suceder alguna alguna cuestión Dios no lo permite tenemos los hidráulicos Sí aquí tenemos estos hidráulicos estos ya se generan ya poquito son ya básicamente fuertes aquí ya no no no podríamos ya ni ni ni estar ni entrar en Operación sí Solamente
1:12:49
simple y sencillamente la la operación no no iría porque aquí ya sería un riesgo ingresar que no podríamos hacer sí quizás no como decimos muchos No se podría pero en realidad no se debe por el tema de seguridad ya los Edi siempre en los ríos los Edi sí son son partes o o o partes donde ya los ríos la cierto cierta partecita del río es Es tranquila es donde nosotros podemos hacer un un un ferry o o un Edi para el Edi y poder nosotros eh poder llegar con nuestra embarcación y poder que s yo hacer un descanso o a
1:13:33
su vez podernos eh hidratar alimentar o a su vez eh realizar las operaciones de luz las operaciones de búsqueda por lo general se las realiza siempre siempre en las orillas en las Riberas en las playas que existen en este tipo de de ríos por ahí ten una manito alzada listo aquí tenemos al Señor yader Sevilla tenemos otras preguntas por allí acumuladas señor jader adelante me escuchan bueno la parte verdad que yo quería este abordar es que si existe Alguna algún límite o alguna Norma verdad que les especifique que si
1:14:28
pueden o no pueden ingresar ya recordemos que estas aguas son aguas rápidas eh Y peligrosas dependiendo verdad del lugar donde se encuentre eso quería saber Hola Muchas gracias señor Darwin señor Darwin no escucha creo que se desconectó Por un segundo ya ya está señor Darwin Si quiere nos puede dar chance para hacer la segunda pregunta Mientras usted se acomoda tiene en este momento el micrófono
1:15:31
apagado pero claro sigamos con la segunda pregunta ya fabuloso Muchas gracias Seat hay una pregun escrita No si quis [Música] leer amigos vamos para la segunda pregunta Muchas gracias a toos por con nosotros Claro que sí gracias a estos excelentes al Así es chicos gracias a nuestro
1:17:25
patrocinadores quienes nos impulsan para que sigamos semana a semana y Bueno chicos Recuerden que es indispensable que coloquen su nombre bien en eh en esta sala de zoom porque al no reconocerlos no podemos hacerles el historial educativo en este historial se encuentran todas las horas de estudio que ustedes han acumulado durante todo el año y si acumulan una cantidad correcta podrán llevarse nuestro reconocimiento especial anual Así que cuidado con los nombres es esencial que su historial quede perfecto parece que
1:18:07
se había oído un momento el audio Pero bueno ya estamos por aquí Ah okay No sabía les recuerdo que hoy podemos certificar que de manera particular o representando a su empresa o también como bomberos participaron en esta importante capacitación del especialista Darwin chicango sobre extintores al comprar y acumular certificados tienen más relevancia en nuestra comunidad también les brindamos publicidad a sus servicios y 10,000 tokens de recompensa por cada certificado que sumaremos a su cuenta Recuerden que con la compra del
1:18:45
certificado de esta capacitación les entregaremos las diapositivas y la grabación de la clase el 60 de las ganancias recaudadas por la venta de certificados serán en enviadas al cuerpo de bomberos municipal del cantón pastaza en Ecuador Así que colaboremos todos con eh con esta bonita labor que Está realizando el señor Darwin para colectar para recaudar fondos para su cuartal de bomberos ya por allí Jesús Alberto Ruiz Medina en YouTube escribió chaleco tras isotérmico y fagas DEA si no hemos hecho la pregunta están preparado Y bueno ya ya
1:19:31
está la rayita de de costumbre vamos con la segunda pregunta por una prueba de de paternidad negativa de su hijo favorito más los 3000 puntos Cuáles son los tipos de nados por una prueba de paternidad negativa de su hijo favorito más los 3000 puntos Cuáles son los tipos de nado vamos a ver vamos a ver quién sabe esta respuesta tachi ya puso la rayita Fabricio vivero excentro capacitaciones de Juan José guadarrama tachis Carlos Acevedo Sabrina de espalda y Mariposa no amigos los tipos de n que dijeron en la capacitación caballero Gonzalo Restrepo
1:20:27
Restrepo jul Marcela chica Juan Carlos avendao Isaías Hernández Apolo Proaño señores mariposa mariposa dorso pecho y libre dice el señor Juan José guadarrama tipo perro pescado y vadeo dice pescado y vadeo dice ganf perrito y muertito Qué pasa muchachos La pregunta era Cuáles son los tipos de nados por una prueba de paternidad negativa de su hijo favorito más los 3000 puntos Cuáles son los tipados entonces de primero vemos a mambi extintores dándonos una sonrisa que colocó su rayita dice paso y activo Qué opina usted señor
1:21:31
m creo que maros la pregunta porque aú no llegamos pero califiquemos a los que más se asemejan Fabricio vivero yent capacitaciones como má adelante bueno seier en YouTube pas much esas 10 personas en YouTube listo señor darwi adelante bueno Muchas gracias a todos por participe compartir su pantalla ma Muchas gracias por el espo Okay sí veo que había varias preguntitas por ahí en el chat de de zoom No sé okay Bueno eh continuamos con el tema
1:22:42
de de los de los fenómenos Okay Eh Esta es una una cernidera que igual es algo imposible regresar acá sí esto igual un remolinos los remolinos que bueno aquí el caquero por la habilidad y la destreza que los caquero en en a medida que ellos van eh generando sus sus habilidades obviamente se les hace más fácil a ellos por qué Porque con esa embarcación tienen mayor eh movilidad para poder ejecutar cualquier tipo de de maniobra se podría mencionar entonces eh eh También igual esta fotografía eh simula un obstáculo sí un obstáculo
1:23:40
donde nosotros eh con la presión del agua podemos ser eh oprimidos o o presionados eh con un árbol que podía estar ahí y nos puede sumergir en su interior y poder quedar atrapados Entonces el rescatista obviamente tiene que tener su su habilidad respectiva para poder salir de ese tipo de de obstáculos los ángulos de cruces que nosotros tenemos que considerar sí eh diferentes ángulos de cruces sí se aconseja siempre realizarlo siempre con con un apoyo puede ser el el mismo Remo sí Obviamente el mismo Remo como
1:24:22
rescatista debemos utilizarlo tratar eh tratar de de formar un un ángulo eh Perdón un triángulo que que rompa la corriente el apoyo siempre se moverá eh primero después las piernas Qué quiere decir esto que el Remo es el que debe ir adelante y luego las piernas el Remo adelante y luego las piernas entonces entre el Remo y mis dos extremidades van a formar un un tipo triángulo y el Remo es el que va a a romper la la presión del agua en este caso sí eh rompería la corriente del del mismo entonces aquí tenemos una fotografía de más o menos eh
1:25:08
de la actividad que se hace no para poder nosotros cruzar los ríos que no que no son de mucha complejidad se Eh entonces la fotografía nos indica en esa posición siempre la pala del remo en sí y iría hacia arriba En nuestras manos Sí y la parte de donde nosotros agarramos el Remo sí Iría obviamente en la parte eh interna del agua o o en la base del agua sí por qué no iría la la la pala del Remo porque Obviamente si ponemos ahí el el agua no no romperían el la corriente del agua más bien la presión del agua Nos nos haría más
1:25:54
fuerza y no podría eh tumbar o hacernos caer en por eso se se revierte y se coge de esa manera tal cual como ustedes observan en la en la fotografía el tipo saeta Sí este tipo es un es una que se lo hace en grupo sí se aconseja siempre realizarlo con un apoyo que puede ser un Rem es lo mismo lo vuelve a repetir es el Remo nuestra herramienta y cabe recalcar que también para hacer este tipo de actividades por eso no debemos nosotros perder nuestro Remo o as vés tener un Remo adicional para poder nosotros cumplir nuestras
1:26:49
misiónes tratando de formar un triángulo que rompa la corriente sí objetivo es eso romper la corriente y que se nos haga más fácil el apoyo siempre se moverá primero después de que esté atrás soportando la presión del del río Entonces ustedes observan ahí sí el primero es el que va rompiendo obviamente primero va adelante el Remo es lo primero que va y posterior los rescatistas van eh apoyando y el Remo es el que rompe la la la corriente del del agua la fuerza del agua y le hace una especie de de de no resistencia
1:27:32
y y se va a facilitar el movimiento de todo el personal para poder cruzar esta este rápido también haciendo el tipo saeta con vítima Sí nosotros podemos utilizar Cuando hacemos este tipo de técnica en ríos eh clase clase dos donde nosotros podemos tranquilamente pasar Sí con con nuestro con nuestro paciente sí no podemos hacer esto en un en un río que tenga alta alta complejidad o en este caso en un un río clase cuatro clase 5co porque en realidad no nos permitiría y y sería algo absurdo hacer y arriesgar a nuestro equipo y más que todo a la
1:28:22
persona que nosotros estamos eh Eh salvaguardando sí la dona obviamente Este es un trabajo técnico si ese es consiste en rotar en una sola dirección siempre en contra de la corriente sí sujetando fuerte uno del otro Sí desde sus chalecos como ustedes Ven aquí aquí también este ejercicio eh eh genera o o indica el traslado de de un paciente eh de un lado a otro entonces Esta técnica se la puede realizar para extraer un paciente sí o también sin paciente o sea entre entre el equipo de de rescate Por qué por qué
1:29:09
hacemos este este tipo de técnicas es para qué Para que eh el grupo Sí el grupo eh con la fuerza del grupo minimice la resistencia del agua porque si yo voy solo sí es probable que si yo no asiento bien mis pies pueda o o tienda a caerme pierda el equilibrio Sí y pueda pueda ser arrastrado por el agua recordemos que eh en en la base del río o en el fondo del río eh existen piedras las piedras son los que nos no nos hacen perder esta habilidad Sí y Por ende incluso nos pueden ionar estas piedras Sí causándonos qué s yo es Linces
1:29:58
luxaciones o o incluso hasta hasta fracturas cuando nosotros somos arrastrados y y parte de nuestras extremidades eh caen en la o se quedan atrapadas entre las piedras y con la fuerza del agua que nos levanta y ahí puede ocasionarse cualquier tipo de lesión en nuestras extremidades los tipos de nado aquí va la la respuesta No sí Entonces tenemos el el nado agresivo Sí el nado agresivo obviamente aquí en el río en este tipo de ríos eh No se trata de de saber nadar eh como en una piscina no eh ser un nadador que s yo olímpico eh incluso por
1:30:50
experiencia le podría decir que eh topado no con nadadores excelentes en piscina sí que muchas de las veces eh nos confundimos de que bueno yo yo soy un excelente nadador eh marcadores de récord y y pensamos que en el río en el río es lo mismo no Entonces ahí nos equivocamos porque en estee tipo de ríos sí básicamente eh tenemos que que ejecutar otro tipo de de de nado incluso cuando ya no no avanzamos aplicamos igual la técnica de flotación para poder ir saliendo de estos de estos Ríos sí me levantaron la manito por
1:31:41
ahí así es señor yader adelante bueno Inspector lo que estamos estamos viendo verdad en la parte de los n verdad nosotros en esta parte de de Nicaragua Contamos con una naturaleza bastante eh Por los tipos de de agua verdad que tenemos bastantes saltos eh algunos verdad tienen solamente alguna oportunidad de algunos 200 o 150 m y después ya baja lo que es tipo de salto eh Y recordemos que ahí es una peligrosidad de verdad bastante alta Qué medidas o cómo recomendaría más o menos a actuar en este momento en este tipo de
1:32:27
de aguas o de terreno verdad eh me menciona que son bien bien altas dice no bueno eh verá eh el tipo en sí el eh nadar Sí eso Bueno antes de nosotros tenemos que analizar nuestro nuestro nuestro río donde vamos a trabajar sí como usted ve anteriormente hemos analizado los ríos los niveles de ríos donde nosotros podemos Ingresar a ellos con o sin sin experiencia no Y también en base a sus niveles vamos vamos verificando eh si podemos o no ingresar con o sin experiencia entonces eh yo les recomendaría Sí primero
1:33:15
verificar este tipo de de de fenómenos porque en realidad no no le aprecio muy bien lo que usted me me menciona Sí pero lo que sí le podría decir es que nosotros podemos primero analizar nuestro lugar donde vamos a realizar nuestras operaciones a realizar verificar todo nuestro nuestra logística nuestro personal Sí y ver en realidad hasta dónde nosotros podemos podemos llegar sí eh mal haría yo en recomendarles algo de que quizás no no no pueda ver en Sí cómo son la naturaleza de sus ríos entonces también eh dejar en claro que esta capacitación
1:33:54
no este eh eh nosotros después de de de hoy después de esta capacitación tratar de de de adaptar no esto a nuestros medios obviamente eh verificando el tema de de del de la seguridad antes antes de todo gracias señor Darwin señor Fabricio adelante muy buenas noches profe una pregunta quería saber en lo lo que es los cruces de Río Hasta qué altura máximo puede llegarle el agua a uno para poder cruzar el río Sí hasta la altura de la de la cintura es excelente tal cual como ustedes ven en la en la en el en la fotografía Por qué Porque
1:34:41
si ya nos pasamos de la cintura ya comienza a trabajar el chaleco y Por ende el chaleco nos va a a generar la lo que es la flotación y obviamente nos va también a generar o o nos va a hacer perder estabilidad y nos podemos podemos ser arrastrados por el río aproximadamente 1 m o a la altura de la de la de la cadera no tanto de la cintura sino de la cadera tal cual como ustedes ven en la fotografía son en Río es como les digo clase uno eh clase dos donde podemos realizar este tipo de actividades Sí ya un nivel tres nivel
1:35:16
cuatro más créame que es un poco complicado y más que todo es arriesgar al equipo por eso ya se utiliza en aciones ya se utiliza K para poder realizar las operaciones hay otro compañero Javier León bueno continuamos ya Hola buenas quería hacerle dos preguntas en en algunos casos que sean tipo uno tipo dos el río similar como en las intervenciones por inundaciones utilizan algún tipo de dispositivo línea de vida para aumentar la seguridad de los rescatistas Esa es la primera pregunta y la segunda antes de la intervención en
1:36:21
relación a lo que es planificación eh trabajan con algún tipo de elemento como es eh tipo sig fotometría satelital etcétera etcétera para hacer una estimación previa anes de lo que es la planificación el sar previa a la activación Muchas gracias El Señor Javier león desde España está madrugá para escucharlo señor Darwin Muchísimas gracias bueno en s las operaciones nosotros acá las realizamos en base a un a un sistema Que obviamente en base a muchos a muchas capacitaciones las hemos adaptado a nuestra realidad no porque todas las
1:37:12
realidades son diferentes y acá obviamente antes de nosotros ingresamos al al río sí o obviamente dependiendo la clase realizamos verificamos nuestra logística y para poder nosotros hacer un un monitoreo como dice nosotros eh más que ello no a nosotros nos faltaría un poquito más Esa esa tecnología para poderlo hacer pero sin embargo nosotros eh eh de forma se podría decir eventual nosotros realizamos un mapeo del ríos de los ríos acá por lo general eh Ya nosotros tenemos como un aproximadamente unos 14 15 años ya de experiencia en ríos eh
1:37:55
Como grupo Entonces nosotros ya básicamente ya conocemos eh los ríos dónde son más fuertes sí Y también tengamos presente que los ríos en cuando crecen cuando se inunda eh llueve fuerte tenemos Fuertes lluvias estos por su naturaleza estos Ríos crecen y de muchas ocasiones estos Ríos eh cambian incluso su su caudal y quizás en algún rato estuvieron acá unas olas enormes y y ahora por la acrecentada ya no estuvo esas olas ahora estuvo qué s yo Se generó un hidráulico Se generó un we Entonces eso nosotros pero más adelante
1:38:40
vamos a ir más o menos verificando Cómo nosotros trabajamos y obviamente cada día vamos a ir mejorando en base a las experiencias que hemos tenido y y a las capacitaciones eh que que hacemos aquí en nuestro en nuestra localidad y obviamente en nuestro en nuestro país Sí en el tema de las inundaciones obviamente siempre el rescatista siempre el rescatista tiene que tener su su línea de seguridad Por ende siempre la seguridad tiene que prevalecer la seguridad no se negocia siempre tenemos que que que antes de analizar obviamente
1:39:19
y proceder a trabajar y la línea de seguridad siempre tiene que estar ahí eso mi mi estimado por espero haber respondido a su a su inquietud Gracias señor Darwin bueno el nado defensivo técnico o o técnica de flotación o también como lo mencionaron enante en las respuestas pasivo por eso le relacioné más o menos con el defensivo que es algo tranquilo es algo de flotación Sí entonces eh siendo más prácticos observamos la fotografía Sí y ahí les voy a ir describiendo Entonces nosotros cuándo hacemos una flotación cuando en realidad
1:40:05
eh la la el tema el escenario no nos permite nadar nosotros podemos eh solamente simple y sencillamente flotar o a su vez cuando también estemos cansados sí o o en este caso este este río casi no nos permite realizar una una una digamos no nos permite nadar básicamente sí no nos permite nadar Por qué Porque es es bajo y tiene digamos eh bastante piedra y nosotros tenemos que ir verificando siempre levantado un poco la cabeza verificando a dónde vamos con los pies hacia delante sí Para poder nosotros ir viendo e irnos arrimando de
1:40:50
A poco sí a la orilla o a cualquiera de sus lados donde sea más accesible que nos permita llegar sí y así nosotros evitar que la corriente nos arrastre y nos lleve y nos lleve o o nos haga pasar por todos los rápidos que el río tenga en Sí en en todo su trayecto y nosotros no ser víctima de eso no irnos golpeando porque en ese tipo ahí nos podemos ir golpeando sí nos podemos lesionar nos podemos incluso fracturar golpear todo puede pasar entonces debemos ir flotando sí pero saliendo a un lado saliendo a un lado arrimon a un ladito sí a cualquiera
1:41:35
de sus lados al lado que sea más accesible que nos permita más o o que estemos más cerca el nado de de tornillo Bueno este Este nado es un es un nado donde nosotros eh como ustedes ven en la fotografía está un poquito poito media media borrosa pero bueno en este nado a nosotros nos permite Sí a ver cómo se hace este nado este nado usted es es una mezcla entre el progresivo Perdón entre el agresivo y y y una voltereta Sí por qué le relaciono Así que usted nada de unas tres a seis brazadas sí Siempre con la cabeza levantada porque no es el río
1:42:21
no es una piscina para ir sí haciendo un croll o haciendo una eh Para ir sobre una una superficie digamos tranquila este río es básicamente eh Perdón es técnico es duro donde nosotros tenemos que obviamente ejecutar un nve agresivo más un una voltereta que por eso le da el nombre de de del nado del nado de de tornillo Sí por qué Porque usted en la tercera o sexta braseada usted hace una vuelta con completamente de todo su cuerpo Sí para que usted pueda seguir nadando cada tres cada seis braseadas la voltereta qué le Qué le qué le En qué le
1:43:04
ayuda esta esta voltereta de la O darse la vuelta alrededor qué le ayuda en qué en que usted vaya rompiendo olas vaya rompiendo la la la agresividad del río y le permita eh le permita avanzar un poco más Sí y para para que le ayude a usted a a salir un poco más rápido de de estos rápidos procedimientos de búsqueda y rescate en aguas rápidas Sí bueno Aquí más o menos eh tenemos nuestros procedimientos Perdón no más o menos tenemos nuestros procedimientos que ya le estamos adaptando igual estos procedimientos se van cambiando cada vez
1:43:48
que tenemos nuevas experiencias sí eh créame que que este tipo de de Procedimientos no se los hace de la noche a la mañana estos estos procedimientos más es en base a las experiencias que tenemos Nosotros sí Entonces cuál es el objetivo de todos estos procedimientos que de este procedimiento que nosotros hemos realizado sí es realizar labores de búsqueda localización rescate y recuperación de víctimas que han caído en aguas rápidas con el fin de salvaguardar su vida realizando técnicas a través de la utilización de los
1:44:21
recursos disponibles con los que cuenta acá nuestro cuerpo de bomberos que sí son muy importantes Entonces nosotros siempre tenemos las actividades y los responsables quiénes van siempre en un grupo de rescate va un Team un líder entonces o acá Como se dice el comando de incidentes también no entonces las actividades que nosotros primero cuando eh eh nosotros nos activamos antes de sí eh llega eh el aviso la llamada o el reporte ciudadano al al 911 y el 911 nos Reporta a nosotros a nuestra central de radios que tenemos acá a donde nosotros
1:45:07
receptamos todas las llamadas entonces de ahí nosotros realizamos una gestión sí comenzamos a gestionar el proceso comenzamos a a gestionar el proceso a gestionar el despacho y damos el seguimiento de la emergencia sí Entonces eso Cuál es el encargado obviamente es el es el es el responsable del de la central de radios donde se encuentra él va a recopilar toda la información que nos va a ayudar al grupo de rescate a ampliarnos A qué escenario vamos a llegar o a dónde vamos a dirigirnos Sí el segundo punto es equipar la unidad de
1:45:51
acuerdo al tipo de rescante acuático solicitado sí eh Por lo general nosotros aquí en nuestro cantón pastaza créame que dentro de nuestra de nuestra ciudad tenemos Ríos Ríos nivel uno Sí donde donde Acá hay acá eh Hay bastante turismo sí Y tenemos bastante turistas que muchos de ellos eh Son de la parte alta o de la Sierra eh que no saben nadar y a veces ellos son los que eh en sí eh se se ahogan o o o generan alguna emergencia por el por este por decir y nos activan a nosotros Entonces con Estas actividades nosotros obviamente después
1:46:38
del del responsable de la de la central de radios Sí el el y gestionamos y obviamente el equipo de rescate va a equipar la unidad de acuerdo al tipo de de rescate que tenemos en este caso como es rescate de aguas rápidas obviamente vamos a buscar nuestro bote vamos a ver nuestro primero nuestro epp nuestro equipo personal posterior nuestro equipo colectivo como nosotros acá ya sabemos conocemos nuestra nuestro lugar donde trabajamos básicamente acá tenemos nuestro nuestro río pastaza que básicamente pasa la frontera de aquí de de Ecuador llega
1:47:20
hasta hasta Perú y muchas de las oper iones nos han hecho llegar hasta allá hasta la frontera con Perú entonces eh Hasta ese punto nosotros Hemos llegado no solamente es local aquí en nuestra en nuestra en nuestra ciudad sino también que nos alargamos más allá eh Y rompemos básicamente hasta hasta fronteras sí realizar el traslado del personal y la unidad de emergencia sí quién es el responsable de esto pues obviamente el conductor del vehículo de emergencia Sí él es el que traslada obviamente como lo dice allí a todo el
1:48:00
equipo de rescate reportar la salida de emergencia a la central de radios y del cuerpo de bomberos y del ecu y Y al eco 912 Quién hace esto Pues el líder el líder es el que va ya verificando too todo todo lo que lo que va a hacer lo que va a va siguiendo todos estos pasos obviamente el que reporta él es el que al final va a cerrar toda la operación con un informe sí solicitar más información en el trayecto a la información Sí nosotros cuando cuando vamos desde que salimos de la de la estación de bomberos hasta llegar al
1:48:39
punto de la emergencia sí eh vamos interactuando Sí con el 9111 con nuestra central de radios Sí para verificar qué más podemos encontrar en la escena por ejemplo Cuántas víctimas más Qué tipo de Río nos vamos a enfrentar a cuál río eh qué s yo todo lo que podemos nosotros eh receptar el tema de de información sí ubicar el sexto punto Ubicar la unidad dentro de los parámetros de seguridad del escena sí obviamente nosotros manejamos esto de que si llega la unidad allá pues obviamente nos ubicamos en un lugar seguro
1:49:24
donde nuestra logística va a estar eh va a estar segura para nosotros posterior poder eh seguir entonces El séptimo punto asumir el mando establecer el puesto Comando sí Y definir el perímetro de seguridad en el lugar de la emergencia asumir el mando obviamente esto lo va a hacer el líder del equipo Sí el líder del equipo él va a llegar obviamente se va a comunicar con los lugareños del sector con los familiares va a conversar va igual va a sacar información y todo para nosotros poder proyectarnos y saber cómo fue la cómo
1:50:03
sucedió la emergencia Cómo qué fue lo que le ocasionó y según eso nosotros tomar una decisión para poder sí eh continuar con la operación ocho eh ocho la recopilar la información en el sitio y igual lo hace el equipo ya lo había mencionado anteriormente nueve realizar el reconocimiento y la evaluación constante de la escena sí la evaluación constante de la escena eh aquí siempre eh Hay que verificar las condiciones Sí el tipo o naturaleza del agua qué nivel es aquí va qué nivel es la temperatura sí la potencialidad de de
1:50:47
de crecientes súbitas cómo nosotros descartamos eso es preguntando a los lugareños a a los a los que se encuentran en la comunidad o o del sector entonces preguntamos Cómo cómo Cuál es el comportamiento del del río para nosotros poder analizar y poder ver el el tema o preguntar o adelantarnos también y decir bueno eh De pronto encontramos eh preguntamos y y que nos ayuden con información en que si de pronto existe remolinos si de pronto eh Hay que sé yo palizadas O algo parecido o si el río crece de forma repentina y brusca
1:51:27
entonces todo eso nos puede ayudar muchísimo a nosotros la las condiciones climáticas obviamente sí las condiciones de visibilidad Sí si estas condiciones eh son eh están durante la emergencia eh básicamente es una es un lugar inseguro que va que que no tendríamos que nosotros arriesgarnos a ellos Entonces tendríamos que esperar sí que todo que todo baje que que se calme si está lloviendo el clima es fatal el río está super crecido entonces tendríamos que esperar que todo se tranquilice se normalice para así Nosotros también a
1:52:09
nuestro personal de rescatistas poder salvaguardar porque en realidad en todas las operaciones que nosotros en la mayoría Perdón en la mayoría de las operaciones que nosotros acá hemos ejecutado es la la recuperación de Cuerpo sin vida entonces eso también nosotros consideramos muchísimo sí consideramos mucho Al momento de de de comenzar la operación Que básicamente podemos eh eh Buscar un un un un cadáver Sí y perder qué s yo un rescatista eh No podemos hacer eso sí Entonces sí es un poquito eh delicado Sí pero todo
1:52:52
eso tenemos tenos que considerar Antes que todo está en nuestra seguridad personal y obviamente de todo el equipo de rescate sí reevaluar que los resultados de las labores ejecutadas y la primera jornada si se cumple con los objetivos por supuesto si se cumple con los objetivos Sí el rescate de la víctima sí cerramos nosotros hacemos el cierre de las operaciones Sí y si no se cumple con los objetivos O sea no localizamos al a la víctima Sí con continuamos con las operaciones continuamos con las operaciones Y si ya
1:53:27
no da abasto nuestra logística nosotros coordinamos para que más grupos de rescate aledaños a nuestro a nuestra localidad comiencen a brindarnos el apoyo de con todo su contingente Sí nosotros antes de Ingresar a los ríos hacemos nosotros un brief de seguridad sí durante la actividad ya reunión informativa breve referencia de la información respectiva sobre la seguridad del personal en las operaciones que se lleva a cabo Sí en el operativo planteamiento de objetivos estrategias y tácticas sí Qué vamos a hacer como por lo general acá nosotros
1:54:12
ya conocemos eh en su mayoría los ríos eh Se podría decir también su comportamiento el Dónde están los fenómenos y todo entonces nosotros ya podemos decir en tal en tal lado eh puede estar eh x persona o o quizás eh establecer objetivos y y y las estrategias que vamos a realizar en base a a probabilidades que en la en la mayoría de los casos nos ha dado buenos resultados indicaciones generales sobre las comunicaciones y logísticas entonces esto también siempre verificamos nuestras comunicaciones para sí o a su
1:54:55
vez eh siempre preveemos decimos Bueno si nos encontramos el río aquí eh más adelante el río se abre en brazos en secciones Entonces qué hacemos nosotros bueno Un grupo se va por acá se va por acá el otro grupo al lado izquierdo y nos encontramos más adelante en tal sector Por qué decimos en tal sectores porque en realidad nosotros ya conocemos bastante los ríos acá que navegamos sí medios de búsquedas acuáticos entonces aquí nosotros tenemos nuestro bote de goma inflable o nuestra embarcación Sí con nuestro caquero de
1:55:40
seguridad el kayac de de rescate Tenemos aquí a nuestro cquero en un Edi eh verificando obviamente en esos sectores donde se realiza la bus en esos sectores donde se busca entre las entre los entre las ramas entre las piedras grandes Asimismo al veces quedan enterrados con la arena de los de los ríos sí la Canoa motor o fibra Por qué les presento esta imagen por qué Porque eh Ya a partir desde la parte alta de de acá de los ríos que nosotros tenemos ya comienza las las partes amente bajas donde ya no ya no es necesario este tipo
1:56:28
de embarcación Sí ya no es necesario por qué porque las aguas ya básicamente ya no ya no son eh Ya no son rápidas ya no hay ya no existen rápidos Sí ya no existe piedras enormes ya no existe huecos ya no existen eh olas enormes Entonces ya el agua ya es más tranquila pero dónde dónde termina dónde termina el trabajo con un bote de goma o con una embarcación y con un calle termina donde empieza ya las aguas tranquilas y nosotros tenemos que recurrir con nuestras embarcaciones a motor sí a motor para nosotros no desgastarnos
1:57:14
porque remar sí obviamente vamos a remar pero vamos a tener no la ayuda del agu porque la luga básicamente la agua va a estar dormida va a estar tranquila y quienes van a remar vamos a ha nosotros y Por ende lo lo lo mejor es un un una Canoa motor y comenzar la búsqueda obviamente por los lugares donde se Se presume que puede estar o por a donde lleve las correntadas o donde existe palizadas etcétera listo los barridos de playas eh Estas son las playas muchas de las veces eh los las víctimas mortales las encontramos eh enterradas o o o debajo
1:58:02
de palizadas sí Entonces los rescatistas Sí después de de de de Navegar obviamente se apegan a las playas que tienen los ríos Sí y comienzan a hacer las búsquedas respectivas medios de búsquedas aéreas bueno eso nos falta a nosotros bastante pero bueno Es relacionado estas fotografías sí los drones nosotros acá No contamos aún todavía con drones Sí pero son una una ayuda que en realidad eh es fenomenal en otros lugares se ha visto pero eh Y también igual en otros tipos de operaciones no que ahorita el este tipo
1:58:47
de ayuda tecnológica es de Vital nos ayuda incluso a minimizar algunos eh las operaciones ayuda a minimizar el tema de del gasto de recursos etcétera entonces más que todo el riesgo de la del recurso humano Entonces los helicópteros acá obviamente eh siempre Policía Nacional ejército son los que apoyan con este tema de de del tema de de medios de búsquedas aéreas y acá las aves las aves de rapiña que comen la carroña obviamente son unos indicios que nos da a nosotros que posiblemente allí esté eh la el cuerpo
1:59:28
ahí sin sin vida obviamente en descomposición eso va a depender muchísimo del tiempo eh que que este este cuerpo este se haya perdido sí se haya perdido porque eh Como les había mencionado en la mayoría de las veces lo que más se desarrolla es son actividades sí de recuperación de de de cada cadá entonces a veces en uno dos tres días hemos encontrado eh A veces una semana en ocasiones 15 días a veces un mes en alguna ocasión creo pasamos acá como dos dos meses de búsqueda hasta 3 meses entonces eso es lo que es lo que
2:00:14
nosotros acá realizamos entonces aquí las aves son un punto vital Sí nosotros observamos unas aves de de de rapiña o las que comen carroña no sé cómo los mencionen ustedes allá en su localidad eh nos guiamos ellos observamos y caminamos hacia donde está o navegamos hacia donde están y verificamos todo el sector sí y en en algunas ocasiones hemos acertado por la ayuda de ellos y otra y otra forma de de de encontrar también es eh Por los por los ribereños eh siempre aquí en los ríos aquí en pastaza sí en las Riberas de los
2:00:54
ríos existen comunidades Entonces siempre las los comuneros realizan actividades de pesca etcétera caminan por las Riberas entonces en ocasiones ellos también encuentran los cadáveres y ellos nos informan Y así también nos facilitan a nosotros las operaciones Entonces de esa manera nosotros trabajamos acá atención de personas adas con vidas sí eh la atención de personas rescatadas con vidas a ver nosotros Igual dentro de los de los procedimientos cuando son operaciones donde tenemos personas atrapadas en Islas por la acrecentada de
2:01:37
los ríos nosotros básicamente sabemos que vamos a trabajar con personas con vida y obviamente que posterior al a la a la actividad que nosotros hacemos al rescate que nosotros le hacemos obviamente esta este paciente tiene que que tener una atención entonces obviamente Nosotros siempre si la la unidad ambulancia de nosotros está Eh puede llegar al lugar eh o hasta un punto donde nosotros un punto de encuentro donde el grupo de rescate con la persona eh con la con la víctima y nos podemos encontrar no vale la
2:02:15
redundancia en ese punto de encuentro tanto el equipo de de de rescate y el y el y y la ambulancia y ahí darle el el soporte necesario a a nuestra a nuestro paciente en es en este caso la recuperación de víctimas mortales como ustedes Ven aquí nosotros en diferentes lugares hemos trabajado aquí dentro del cantón y la provincia y y como ustedes ven en las fotografías eso es una recuperación muchas de las veces nosotros solamente no tenemos acá a veces mucho personal y y tenemos que a veces prestar ayuda de otros de
2:03:05
otros de perdón de otro personal sí acá el tema de de de de lo que es medicina legal bueno acá le mencionamos acá lo que es ellos son los que realizan levantamiento del cadáver sí sin la autorización de ellos no sé cómo se manejen allá pero bueno acá en mi localidad es así sin la autorización de ellos nosotros no podemos hacer el levantamiento salvo el caso que sea un lugar donde eh los señores no puedan ingresar o o les impida solo ahí nos autorizan y nos dicen vead eh levanten saquen tomen unas fotografías y y y listo no pero cuando
2:03:52
ellos pueden es un lugar donde pueden ingresar y simple y sencillamente pues esperamos aquí tenemos Bueno les voy a presentar algo no las para ya ir culminando sí eh Ya ir culminando entonces e tenerles presento unas fotografías de aquí del grupo de de rescate de acá sí tenemos un una logística necesaria que que gracias a ello también hemos desarrollado muchas actividades y esas Y esa logística también se nos está ya eh un poquito ya también dañando entonces eh les presento entonces ahí tenemos nuestro Equipo de rescate nuestro
2:04:39
caquero sí Esas son las maneras de las operaciones que nosotros realizamos acá donde caminamos donde Donde vamos cómo rodeamos como bordeamos los ríos Sí ahí está nuestro equipo de de búsqueda Sí con el cuerpo de bomberos de acá de baños que realizamos una operación en conjunto y puen os recuperar un cuerpo sin vida eh en el lugar bueno entonces eh es todo lo que he preparado para para esta para este para esta Capacitación en realidad Espero y aspiro que que en algo
2:05:46
les les les sirva a ustedes dentro de de sus lugares que ustedes se encuentran Sí en realidad esto es muy amplio y a la vez muy muy bonito porque aprendemos mucho aprendemos mucho créame que con la experiencia nosotros como grupo hemos fortalecido bastante sí e cada una de las como Nosotros sabemos decir acá cada una de las viradas en el bote y las tomadas de agua del río eh nos ha enseñado mucho entonces agradecerles a todos al grupo de de quienes organizaron este evento agradecidos agradecidos de mi parte y de acá de mi cuerpo de
2:06:25
bomberos igual Muchísimas gracias bonito señor Darwin le quedó todo espectacular y bueno bien muchas gracias a usted maestro por la confianza por el apoyo por haber permitido que aceptar esta invitación que le hicimos gracias al Señor por supuesto Chamorro por haber organizado estea encuentro y bueno vamos inmediatamente con la tercera pregunta Sí vamos a compartir un momentito vamos para la tercera pregunta amigos hay preguntas por allí hay dudas sabemos que que si tienen más preguntas por allí por favor es momento de escribirlas en el
2:07:03
chat para ahorita antes de despedirnos Pues discutirlas con el ya estamos pronto por terminar amigos Okay listos entonces atentos con la tercera pregunta ser el prem a los patrocinadores de todos sobre extintores a la empresa attec fabricantes de trasvasador de co2 equipos de pruebas bombas multigases maquinaria para recarga de extintores y mucho más distribuyendo en toda América Latina máquinas attech maquinaria para la industria contra incendio al consultor de la nom 154 Eduardo Olmos
2:08:10
quien también es representante de la empresa gf extintores educando clientes y apoyando a los nuevos talleres de recarga de extintores comprometido con la honestidad y la calidad en seguridad contra incendios al Capitán de bomberos Francisco Escobar Bermúdez en Panamá con años de experiencia en gestión de emergencias y Comando de incidentes dedicado a Elevar los estándares de seguridad en nuestra sociedad al bombero Alex Antonio Sánchez con más de 10 años dedicados al rescate en el cuerpo de bomberos de El Salvador perteneciente a
2:08:52
la unidad canina de búsqueda comprometido con la seguridad de la sociedad y la educación en prevención de desastres muchísimas Muchísimas gracias a nuestros patrocinadores a la empresa ech que gracias a ellos hemos podido llegar mucho más lejos y a todos nuestros otros patrocinadores los queremos los amamos y bien ver tenemos presente tachis se perfila también como patrocinador tachis ya compró el certificado de esta capita tachis acaba de hacer su colaboración para la compra del certificado para el cuerto de
2:09:34
bomberos municipal del cantón de pastaza y con este aporte tachi acaba de convertirse en patrocinador ya son Gracias el apoyo a la comunidad de verdad que nos debemos a todos ustedes Bueno amigos Señores vamos entonces Ah Bueno les informamos que hasta mañana 17 de octubre el certificado de esta capacitación que tiene un costo de $6 les costará tan solo $29 oferta solo por 24 horas y si usted tiene su carnet de bomberos su credencial que reafirme que usted sí es un bombero y y quiere comprar el certificado solicite su 50% de descuento
2:10:17
para usted el certificado Hasta mañana va a estar en 14.50 y va a estar estar colaborando con el cuerpo de bomberos municipal del cantón pastaza así que ya lo sabis con esto vamos con la tercera pregunta por 1 kil de pepas de mango más los 3000 puntos es que no hamos que hacer con esas Pep los ángulos de cruce se deben realizar en contra de la corriente Cuál es el ángulo que se debe utilizar con respecto a la corriente de p de mango más los 3000 los ulos de cruce se deben realizar en contra el ángulo que se debe uar
2:11:01
con y Aquí vamos con las respuestas se emocionó Javier le Santos sebasti Muñoz G faboo isas Hernández m Steven Jim raael Apolo sill Restrepo JJ maniobra listo vamos a ver quién se queda con el kilo de pepas de mango más los 3000 puntos están muy bien chupaditas amigos Están limpiecitas Quedaron bonitas para colocar de adorno en la parede y bueno germ an la pregunta los ángulos de cruces se deben realizar en contra de la corriente Cuál es el ángulo que se
2:12:04
debe utilizar con respecto a la corriente vamos a ver quién es el primero que contestó el señor Darwin nos va a pericar que las respuestas son correctas Okay el primero que contestó fue tachis dijo 45 gr Entonces eso es correcto señor Darwin verdad lo tieneen pantalla es el primero para usted sí efectivamente 45 gr es patrocinador y ganador entonces del kilo de pepas de mango vamos a ver quién es el otro ganador señor Darwin me confirma Javier León [Aplausos] [Música] en YouTube Como que son alérgicos al Mango porque no entonces el señor Javi
2:13:04
también se ha hecho acreedor del pilo de pepas del mango más los 3000 puntos felicitación medio bueno Med si está lo permite Bueno muchísimas gracias a todos por participar dice juliet Ja para sembrar las pepas de mango por supuesto que reforestar mire tremenda idea la de juliet por supuesto Ese es el tipo ese el tipo de ide viva juliet [Aplausos] fel Ese es el tipo de iniciativa bueno Muchas gracias y seguimos con el señor Darwin si usted quiere conseguir los datos del señor Darwin Bueno aquí lo invitamos a la página de todos sobre
2:13:44
extintores.com Y usted va a ver en el área de capacitaciones El Player de la capacitación No es cierto o eh eh usted puede simplemente buscar eh la publicidad del señor Darwin al pulsar este este flyer o en la parte inferior va usted a ver la fotito y al lado por supuesto eh los modelos de certificado al pulsar esa fotito del señor Javier inmediatamente se va a abrir una página con los datos del señor darwi okay Ahí dice que de Ecuador su teléfono Recuerden que en Ecuador el código es má 593 el teléfono es 991
2:14:29
8968 y su correo d01 @gmail.com allí nos está diciendo su perfil y bueno Yo quisiera en este punto preguntarle al señor Darwin Javier chainga Qué servicios ofrece o puede servir ofrecer a la comunidad de todos sobre extintores señor adelante Perdón no no lo escuché bien puede usted ofrecer a la comunidad al parecer usted es instructor Qué servicios puede ofrecer usted a la comunidad de alguien puede contactar a su teléfono seor darwi para pedir asesoría para pedirle capacitación lo podría usted ayudar claro efectivamente
2:15:12
con toda la confianza mu bien en tem usted es el Duro se Bueno yo más me especializo en el tema de de de rescate Ah en la la área de de rescate y salvamento pero más en lo que es el tema rescate urbano y el de aguas rápidas el tema de buceo Sí también hemos implementado acá el tema de buceo todo lo que es eh búsqueda en aguas confinadas No acá igual como les había mencionado con unos Ríos r perdemos muchos ciudadanos Y tenemos las oper Muchas gracias incendi tamb y su correo y bueno si usted quiere
2:16:23
comprar el certificado de esta capacitación si usted quiere colaborar con el cuerpo de bomberos de Cantón pastaza en Ecuador entonces usted simplemente puede dirigirse debajo de El Player de la capacitación a los modelos de certificado nosotros tenemos tres modelos de certificado el particular que lleva su nombre y eh su número de identificación el siguiente que podemos ver Es el empresar con el tremendo logo de su empresa más el nombre de usted Por supuesto Y por último el modelo de bomberos donde usted debe tener su
2:17:00
carnet de bomberos de rescatista Okay este tiene un costo de 14.50 Hasta mañana y Bueno aquí lleva su nombre y el del nombre y el nombre del cuerpo de bomberos u organización a la que pertenece entonces usted con su tarjeta de débito o crédito Puede acceder a Este certificado Y por supuesto este esto es muy fácil es automático solo elige la opción el modelo que necesita y esto se hace rápidamente Recuerden que el 60 de los fondos recaudados van para este cuerpo de bomberos de cón paraa entonces eh No sé si tiene algunas palabras señor
2:17:46
Darwin para concluir esta capacitación hay varios comentarios bonitos por allí Muchas gracias por esta capacitación el señor Chamorro por allí escribi Muchas gracias muchas gracias señor cuéntenos algunas palabras para concluir la capacitación bueno como hab mencionado Muchísimas gracias a ustedes por la invitación Gracias ae comp de de de mis conocimientos y en Sí también dar a conocer Eh mi cuerpo de bomberos acá de Ecuador del de de acá del cantón pastaza sí eh gracias a esto bueno hemos pasado fronteras no y y espero Pues algún rato puedan venir
2:18:39
acá igual eh tienen acá un amigo Y muchísimas gracias también por las felicitaciones los los alagos Se podría decir también ahí en en el el chat y en realidad no no me esperaba tanto y una vez más muy agradecidos y eh mil mil respetos para ustedes y espero y aspiro que esta esta esta capacitación les les les sirva en algo eh quizás no en la parte práctica pero sí para iniciar algo algo positivo que se yo en cualquier lugar que se encuentren o o tengan de pronto este tipo de de de de ríos allá y Y ustedes también con este con este con
2:19:25
esta capacitación puedan eh iniciar eh algo algo eh positivo para mejorar su sus grupos de rescate o en Sí para mejorar con la logística que deben para que deben adquirir para poder ejecutar este tipo de operaciones muchísimas gracias y Y una vez más de todo corazón gracias gracias a usted señor bueno no puedo dejar de [Aplausos] invitar Tendremos una capacitación una super capacitación Claro que sí se trata de normatividad para el mantenimiento y recarga de extintores con quién bueno con nada más y nada menos que con Juan
2:20:11
José guadarrama chao usted prepare todas sus preguntas que yo sé que usted tiene bastantes preguntas sobre el tema que el señor guadarrama ya tiene listas las respuestas Okay ya lo sabe este miércoles a las 7 de la noche Bueno si es si es Perú Panamá Colombia Ecuador y los otros países a la misma hora eh Por ahí me están diciendo que hay una manito levantada del señor Fabricio vivero Disculpe señor Fabricio vamos a abrirle el audio díganos señor Fabricio nada más que agradecerle al profesor Darwin y esperar cualquier rato
2:20:46
que pastaza hay algún curso haga la invitación para í hacer la práctica Ah buena idea es verdad señor Darwin Cuándo viene un curso sobre esto para paza qué buena idea Eh sí Bueno gracias no eh vamos Bueno estamos coordinando no O esperemos que para el próximo año se pueda ejecutar este tipo de actividad que bueno encantad nosotros esperamos ahí están mis contactos y me pueden localizar eh ahí directamente con también con los organizadores podrían eh Claro que claro que s nosotros hacemos ese contacto nos pueden escribir
2:21:28
o también allí tienen en pantalla el teléfono del señor Darwin para que lo contacten con todo gusto pues lo va a ayudar por aquí nos dice Michael el peor Conocimiento es el que no se comparte y siempre lo he dicho el agradezco por prestarnos sus conocimientos para ponerlos en práctica en la institución de bomberos en Cartago Colombia Qué bonito señor Michael Muchísimas gracias bueno Y con estas palabras concluimos el día de hoy la capacitación nos vemos el próximo miércoles y ya lo saben en todo sobre extintores conectamos
2:21:59
especialistas con la sociedad nos vemos el próximo miércoles colaboran con el cuerpo de bomberos de pastaza Muchas gracias seor Darwin chao chao Muchísimas gracias bendiciones pasen bien feliz noche para todos Feliz noches señor Javier León de Santos Arturo caballero señor guadarrama señor salmer el señor Michel Marcel por suci por salud estuvimos rodeados de ríos Germán Antonio Feliz noche amigos Un abrazo por allí