0:00
¿Qué vamos a ver el día de hoy? Básicamente vamos a ver los equipos de respiración autónoma. Vamos a ver este
0:06
las partes en las que se compone un equipo de de respiración autónoma, qué
0:12
es un SCBA, este, sus limitaciones, sus componentes principales, eh los pasos
0:19
que también debemos de llevar a cabo para la colocación, para una buena colocación, evitando en este caso
0:25
también que nosotros nos lleguemos a lesionar eh, para hacer un buen retiro
0:31
también de este equipo. ¿Por qué? Porque sabemos que estos equipos pues son muy pesados. Muchas de las veces este
0:39
los bomberos, los rescatistas se llegan a lesionar al utilizar mal estos equipos, al colocárselos mal, al
0:45
retirárselos mal. Y esto, ¿qué genera? Pues bueno, genera lesiones en el rescatista y pues esto ya se traduce a
0:52
incapacidades, ¿vale? También otro punto importante que vamos a ver el día de hoy, pues es la inspección. ¿Cómo yo voy
0:59
a inspeccionar mi equipo de de respiración autónoma al momento de que yo llegue a mi turno, este, si por
1:06
ejemplo en mi departamento es una inspección semanal, una inspección mensal, pues bueno, ¿cómo le voy a saber
1:11
qué es lo que tengo que ver? ¿Qué es lo que tengo que buscar? ¿Qué es lo que yo tengo que que
1:18
revisar? Porque muchas de las veces eh nosotros ya estamos en el servicio activo y
1:25
pues muchas de las veces esto es lo que nos llega a fallar, ¿no? El saber qué le voy a revisar a mi equipo, cómo lo voy a
1:31
revisar, qué pruebas le puedo hacer yo este como bombero antes de que este
1:36
equipo, pues bueno, sea usado en una en una emergencia real. Y también bien importante cómo voy a cuidar este equipo
1:44
de respiración autónoma. Porque qué pasa muchas de las veces que llegamos de un
1:50
servicio, de una emergencia, de una práctica y pues bueno, estos equipos lo único que hacemos es quitamos el
1:56
cilindro vacío, ponemos uno nuevo y otra vez al camión o a su estuche o a la gaveta donde va y hasta ahí sale. Y
2:03
muchas de las veces no tenemos esa cultura o esa a lo mejor esa este
2:12
pues sí, esa esa ganas de quererlo de quererlo limpiar,
2:18
de quererlo cuidar, de quererlo dejar al 100% funcional
2:24
para que pues el siguiente turno o el siguiente compañero pues lo pueda agarrar con toda confianza y pueda
2:30
decir, «Mi equipo SC SBA, me va a servir. me va a ayudar en la emergencia y voy a
2:36
poder este atender una emergencia de manera correcta, de manera segura. Esta
2:42
capacitación y la mayoría de la información que les voy a presentar el día de hoy, pues bueno, está basada
2:47
dentro de de ahora sí que del padre nuestro de los bomberos, que es el manual elifta, el tomo uno. En el
2:54
capítulo 5, donde viene lo de EPP, viene también parte del equipo de respiración autónoma. Entonces, parte y la mayoría
3:01
de la información que les voy a presentar el día de hoy viene de este de este capítulo, el capítulo 5, que bueno,
3:08
para mí realmente el IFTA pues es un manual y son manuales que realmente
3:15
nos sirven muchísimo, nos sirven bastante y que muchas de las veces a lo mejor los tenemos en las estaciones de
3:21
bomberos, lo tenemos de manera digital y lo dejamos al al olvido. Muchas de las
3:26
veces no nos dedicamos a a leerlo, a querer sacar la información más
3:32
importante, porque de aquí podemos este hacer muchísimas cosas dentro de nuestro
3:38
departamento, como lo es un procedimiento operativo estándar, en el hecho de decir, ¿sabes qué? voy a
3:44
generar un procedimiento o los pasos a seguir que yo como bombero tengo que
3:50
hacer para poder revisar mis equipos de respiración autónoma cada que se ingrese
3:57
un turno nuevo, cada que esté cada que hagan cambio de turno. Sale. Bueno,
4:02
¿cuál es el objetivo de esta capacitación que les traigo el día de hoy de toda esta información? Primeramente, pues
4:09
identificar, como ya les comenté, los componentes básicos del equipo de de respiración autónoma. Sabemos que eh los
4:16
equipos actualmente ya se están este modernizando, se están actualizando, entonces algunas algunas partes van
4:25
cambiando, van siendo más este un poquito más inteligentes, si lo quieren
4:30
ver de esta manera, este nos van beneficiando a nosotros dentro del combate del incendio, dentro del rescate
4:36
de que que hacemos día a día. Entonces, pues bueno, principalmente identificar esos componentes que nosotros traemos y
4:44
a lo mejor también este conocer para qué sirven o para qué se utilizan. También
4:51
espero este poderles explicar de manera correcta las limitaciones. ¿Por qué?
4:56
Porque muchas de las veces nosotros nos colocamos un equipo de aire y pensamos,
5:01
«No, pues ya estoy al 100% protegido, mi equipo de aire no me va a pasar nada dentro de mi incendio estructural, eh,
5:07
etc., etc., etc. Muchas de las veces pensamos de esa manera, nos enfrascamos
5:13
en una área de confort y no nos ponemos a pensar qué limitaciones de protección
5:19
puede llegar a tener mi equipo. ¿Por qué? porque lo vamos a ver más adelante, que hay limitaciones del usuario y
5:24
también hay limitaciones del equipo. Entonces, debemos de conocer todo eso y debemos de tomarlo en cuenta todo eso al
5:31
momento de que estemos frente a un incendio o frente a un rescate que nos demande el uso de equipos de respiración
5:38
autónoma. También este demostrar la manera correcta de la colocación y el
5:44
retiro del equipo era lo que les comentaba. Muchas de las veces y me ha tocado ver este en la mayoría de las
5:50
veces que los bomberos se lesionan al momento de que están practicando con
5:56
estos equipos por el simple hecho de que se lo quieren poner rápido, se lo dejan caer en la espalda y ya al siguiente día
6:02
o de rato traen contractura muscular o ya traen dolor en lumbares. Entonces,
6:08
pues hay que evitar todo eso, hay que evitar el dejar caer el equipo sobre nosotros, sino más bien hay que hacer
6:15
una correcta colocación, un correcto retiro del equipo y pues más que nada lo
6:21
más ergonómico posible. ¿Por qué? Porque sabemos que en el área de las emergencias, más que nada en el rescate
6:26
y en la en la atención a incendios, muchas de las veces lo que nos falla a nosotros es la ergonomía y es ahí donde
6:34
nosotros eh la mayoría de las veces nos llegamos a lesionar dentro de los dentro
6:40
de los incendios, de los servicios, de los rescates o antes de llegar a ese
6:45
incendio o a ese rescate. Sale. Entonces, hay que ver cómo es esta manera correcta de colocación y de
6:52
retiro, así como realizar las inspecciones básicas y evaluar cómo yo voy a evaluar su estado operativo
6:59
aplicando pues buenas prácticas este antes, durante y después de la emergencia. ¿Por qué? Porque estos
7:05
equipos los vamos a tener presentes siempre en nuestro ramo, pero muchas de las veces estamos acostumbrados
7:13
a nada más usarlos en el durante, pero ya en el después ya no darle ese seguimiento que el equipo merece para
7:20
que para la siguiente eh situación de emergencia ese equipo esté listo. Sale.
7:28
Bueno, a manera de introducción sabemos que nosotros como bomberos pues trabajamos
7:34
en ambientes demasiado contaminados. Trabajamos en atmósferas inmediatamente
7:39
peligrosas para la vida y la salud, donde hay presencia de humos, donde hay presencia de gases, vapores, sustancias
7:46
químicas, vapor de agua. hay un sinfín de sustancias y de contaminantes que nos
7:53
podemos enfrentar dentro de un incendio y y esto pues obviamente nos va a
7:58
generar un riesgo. ¿Para quién? pues para estas personas, ¿no? Para los bomberos, que son los que entran a esos
8:04
incendios, que son los que se exponen a todos estos químicos, a todos estos contaminantes y que pues obviamente si
8:11
no trajeran una protección respiratoria pues esos bomberos este no serían nada
8:17
si un equipo de de respiración autónoma. Entonces, pues bueno, estos estos
8:22
escenarios demandan el uso de un equipo de respiración autónoma, un equipo SCBA,
8:28
un equipo era, como ustedes lo quieran llamar, ya que pues obviamente no es una opción el utilizarlos. ¿Por qué?
8:36
me ha tocado y realmente seamos realistas en esto. Muchas de las veces llegamos a los
8:42
incendios de casa, este, a los incendios de comercio, a los incendios de bodegas
8:48
y tenemos a lo mejor la costumbre, y está mal que se haga, de que nosotros si no
8:56
vemos un plano neutral este muy abajo, ¿no? pues métete sin equipo de aire,
9:01
todavía alcanzas a entrar, le das el bajón, lo enfrías y ya te sales. Entonces, realmente eh seamos realistas,
9:09
creo yo que eso se ha presentado aquí y en todos los departamentos al menos una vez en esta vida. Entonces, pues
9:19
debemos de generarnos esa costumbre de tener de tener que utilizar estos
9:25
equipos, estos equipos de aire, estos equipos que nos van a servir para
9:30
garantizar pues una intervención segura y efectiva. ¿Por qué? Porque vuelvo a
9:36
caer al mismo punto que les decía, si estos si estos personajes no utilizaran esa protección respiratoria, pues creo
9:43
yo que tendríamos bastantes bastantes bomberos lesionados o bomberos caídos en
9:49
el cumplimiento del deber dentro de todas estas situaciones. Ahora bien, un
9:55
equipo SCBA, pues bueno, nos va a proporcionar una fuente de aire respirable, independientemente del
10:02
entorno en el que nos estemos este desarrollando, en el que estemos trabajando. Esto pues bueno, nos va a
10:08
ayudar a a operar, como ya les decía, en atmósferas inmediatamente peligrosas para la vida o la salud. Pero aquí entra
10:16
el pero de todo esto. Su eficacia va a depender muchas de las veces de el
10:24
conocimiento técnico y la habilidad técnica que el bombero tenga o el rescatista
10:32
tenga. ¿Por qué? porque ahorita vamos a ver más adelante las limitaciones del
10:38
del usuario. Y entonces me van a decir, «Oye, pero es que es un equipo para un equipo de aire de tal marca para 45
10:46
minutos de 4500 PCI, pero me duró 5 minutos.» Pues sí. ¿Por qué? Porque la
10:52
limitación a lo mejor no es el equipo, la limitación va a ser el que está
10:57
utilizando el equipo por diversos factores. Esto pues bueno, ya los vamos a ver más adelante.
11:05
Esta capacitación, pues bueno, como ya se los vengo mencionando, tiene como propósito desarrollar
11:10
en los participantes competencias necesarias para que ustedes puedan identificar y conocer estos componentes
11:17
principales de este de estos equipos de aire. reconocer las limitaciones. Obviamente, como les decía, hay
11:22
limitaciones del usuario y hay limitaciones del equipo. Realizar la
11:28
colocación y el retiro de del equipo de forma segura y eficiente para evitar lesiones en los bomberos o en los
11:35
rescatistas y aplicar, pues, obviamente, los procedimientos adecuados de inspección y limpieza. ¿Esto para qué?
11:42
para saber qué le voy a revisar y no nada más ver el equipo, ver cuánto hay
11:47
de traer, ver si está su pieza facial y hasta ahí sale con estos conocimientos,
11:54
pues bueno, ¿qué es lo que se busca? Fortalecer la seguridad individual del bombero, del rescatista durante la
12:01
respuesta a las emergencias. Esto como pues bueno, promoviendo una cultura, una
12:06
costumbre de tener que aplicar todo esto antes de que tenga la emergencia,
12:12
durante la emergencia y después de la emergencia. ¿Esto por qué? Porque sabemos que estos equipos tienen que
12:20
estar al 100% funcionales para el siguiente para la
12:26
siguiente situación que se me presente. ¿Vale? ¿Qué es un equipo de respiración
12:31
autónoma? que es un equipo de respiración autónoma o qué es un SCBA. Pues bueno, es un respirador que nos
12:37
suministra una atmósfera que es respirable pues para el usuario, para el
12:43
bombero. Este, pues bueno, es transportado o generada por el equipo. Ahorita vamos a ver cómo es generada por
12:49
el equipo. ¿Por qué? porque me voy a adelantar un poquito a a la a las diapositivas que vienen. Tengo dos tipos
12:56
de equipos de respiración, que es un equipo de circuito abierto y que es un equipo de circuito cerrado. Y bueno,
13:02
pues es independiente este equipo, el aire que trae, pues va a ser independiente completamente a la
13:08
atmósfera ambiental en donde se va a estar desarrollando este bombero, este rescatista. Sale. Entonces, la
13:15
protección respiratoria pues se va a utilizar en cualquier situación de emergencia que
13:21
me demande traer un equipo de estos,
13:27
¿vale? Componentes de un equipo de aire. ¿Cuáles componentes tengo? Bueno, como bien les decía, el equipo de respiración
13:34
pues nos va a proporcionar aire desde un cilindro y existen dos tipos. Tengo los SSBA de circuito abierto
13:43
que utilizan aire comprimido y los SCBA de circuito cerrado, que bueno estos por
13:48
su anatomía pues utilizan oxígeno oxígeno comprimido, como lo podemos ver
13:53
aquí. Los de circuito abierto, bueno, creo que es lo que la mayoría de los
13:59
departamentos de bomberos tenemos, que son los de circuito abierto, por no por
14:04
mencionar marcas, sino por mencionar el tipo de de equipo que tenemos, que obviamente pues este equipo, bueno,
14:10
ahorita lo vamos a ver más a fondo, pero pues está compuesto por a grandes rasgos por una pieza facial, un cilindro, un
14:17
arnés y sus conexiones, ¿vale? Estos realmente eh estos equipos, al
14:25
menos yo, no he tenido el gusto de conocerlos en persona. Este no he tenido
14:30
el gusto de trabajar con ellos, pero pues sí los he visto que muy pocos departamentos de bomberos este los
14:37
tienen. Principalmente estos los he visto que los han este
14:43
puesto en función en incendios en túneles, en incendios dentro de las
14:48
minas. Entonces, pues no tengo el gusto yo de poder trabajar todavía con estos equipos, pero al final del día, ¿qué es?
14:55
Pues bueno, es básicamente un equipo que también nos sirve para poder hacer una intervención dentro de una atmósfera
15:01
inmediatamente peligrosa para la vida y la salud, ¿vale? Entonces, a grandes rasgos, pues estas son sus
15:07
características de cada uno. Obviamente, si se fijan, este, uno parece una mochilota, un paracaídas y el otro, pues
15:15
básicamente es el cilindro y está un poquito más más chiquito. Realmente de
15:21
estos, no sé si alguien de los que están aquí conectados tenga la experiencia de haber trabajado con estos, que nos
15:26
pudiera comentar qué tan pesados este están o si son este equipos de los
15:33
cuales pues puedes tener una mejor movilidad a diferencia de los de circuito abierto. ¿Vale? Bueno, vamos a
15:40
hablar y nos vamos a enfocar en esta capacitación en los de circuito abierto. Esto porque como les mencionaba, creo yo
15:47
y la mayoría de los departamentos de bomberos contamos con este tipo de equipos. Estos tipos de equipos, pues
15:53
bueno, consta de cuatro componentes básicos. El primero de ellos, que es el arnés, que es, pues, obviamente donde va
16:00
montado el cilindro, donde va montado todas las conexiones, todas las mangueras. Tenemos también un cilindro
16:06
que pues muchas de las veces le podemos llamar cilindro, le podemos llamar tanque, pero pues a cienciaerta y
16:14
tomando en cuenta las referencias bibliográficas pues lo menciona como cilindro, un regulador. Tenemos un
16:21
regulador y esta cosita de aquí creo yo que genera mucho
16:27
este mucha polémica dentro de los bomberos, dentro de los rescatistas. ¿Por qué? Porque muchos les llaman
16:34
mascarilla, muchos les llaman careta, este, muchos le llaman de otras formas y
16:40
un sinfín de nombres tiene esta cosa de aquí. Pero, ¿qué es básicamente? Es una
16:46
pieza facial. Realmente el nombre técnico y el nombre correcto es pieza facial, la cual pues bueno, aquí tiene
16:53
una entrada para que se pueda conectar nuestro regulador y nos pueda suministrar este
17:00
pues todo el aire que trae contenido el el cilindro. Muy bien, tenemos el arnés. El arnés,
17:08
¿qué es? Pues básicamente es este pues un marco rígido donde va a ir montado
17:16
este pues nuestro cilindro. Tiene obviamente pues todas sus conexiones,
17:22
sus mangueras, sus reguladores. Ahí es donde están montadas todas las
17:27
correas de ajuste. Este pues bueno, va en la espalda del
17:33
bombero, este en la cual pues bueno, ahí es donde se va a cargar la mayoría. del
17:39
peso o donde se va a soportar el peso y que pues bueno, todas estas correas, todos estos ajustes que trae nos van a
17:45
brindar estabilidad para que pues mi bombero no se pueda llegar a caer, no se puede ir para atrás por el peso, ¿vale?
17:52
Entonces el arnés eh pues es básicamente donde
17:57
está montado la mayoría de este equipo, que es el cilindro, son las mangueras,
18:03
sus conexiones y sus correas. Tengo también un cilindro. ¿Qué es el
18:08
cilindro? Bueno, mi cilindro de aire pues va a ser en donde se va a contener ese aire respirable.
18:16
Ese aire que que tomando en cuenta la NFPA, pues nos dice que es un aire este tipo D, si mal no
18:23
recuerdo, en el cual pues bueno, ahí va a estar contenido a presión y que va a depender mucho de las de las diferentes
18:31
este capacidades de este cilindro. ¿Por qué? Porque tengo cilindros desde 2,216
18:38
libras de presión o PCIIS hasta cilindros de 4,500 libras PCIIS. Y creo
18:45
yo por ahí haber visto que alguna empresa ya está implementando cilindros de más de 5,000 este PCIIS. Entonces,
18:53
pues bueno, aquí es donde se va a guardar todo eso que vamos a respirar. Y como bien comenta Luis Leonardo acá en
18:59
el chat, pues es un aire que tiene que ser un aire limpio el que se va a guardar aquí. ¿Por qué? Porque si
19:05
nosotros metemos este aire contaminado, pues bueno, podemos llegar a generar
19:10
incluso hasta hongo dentro del cilindro y pues imagínense estar respirando todos todos esos hongos, toda esa
19:17
contaminación dentro de dentro de nuestro cuerpo, pues nos va a poder este
19:22
llegar a afectar. ¿De qué está constituido este
19:27
este cilindro? Bueno, antes este pues
19:33
los bomberos de antes sufrían mucho con esto. ¿Por qué? Porque tenían cilindros muy pesados, cilindros de acero, que
19:39
eran cilindros amarillos, que yo cada que los veo digo que son los cilindros donde guardan los sustos los de la
19:46
película de Monster Sing. ¿Por qué? Porque son unos cilindros grandes, son unos cilindros pesados y pues estos
19:55
estos cansaban demasiado los bomberos al momento de estar este
20:00
al momento de estar interviniendo una una situación de emergencia. Actualmente, pues bueno, ya tenemos
20:05
cilindros muy ligeros que ya son este que ya son de aluminio, que ya son fibra de vidrio y que bueno traen un
20:11
revestimiento de keblar carbono, que el cual pues bueno, los hace un poco, no al 100%, pero un poco resistentes al calor
20:19
y al fuego. Entonces ya ahorita los cilindros actualmente pues son cilindros muchas de las veces muy delgaditos y no
20:26
manches, pues cómo aquí en este cilindro tan delgadito le va le van a entrar 4500
20:31
libras de presión. Pues bueno, pues ya nos hemos renovado en estos equipos y ya
20:37
ahora tenemos cilindros un poquito más más livianos.
20:43
Otra de las cosas importantes que nosotros debemos de conocer del SCBA,
20:48
¿cuál es? Nuestro regulador. ¿Por qué? Nuestro SCBA está constituido por dos
20:55
reguladores, un regulador de alta y un regulador de baja. Esto, pues bueno,
21:00
¿para qué nos va a ayudar o qué nos va a ayudar? Imagínense que nosotros respiráramos y que recibiéramos esos
21:07
4500 PCI de golpe, pues bueno, va a ser imposible respirar. Incluso hasta nos
21:12
podría hacer o nos podría provocar alguna lesión toda esa presión. Entonces, ¿qué hacen estos reguladores?
21:19
Pues bueno, bajar esa presión que sale del cilindro, sale
21:24
del cilindro, pasa por las mangueras, llega el primer regulador y el primer regulador dependiendo del modelo, este
21:33
es lo que va las las PCI que va a bajar. Hay modelos que lo bajan hasta este 80
21:40
PCIIS o hay modelos que bajan hasta 150 PCI. Esto depende de qué, obviamente del
21:46
modelo. Y esto me van a decir, «Oye, ¿cómo lo puedo saber?» Bueno, pues leyendo la ficha técnica del equipo que
21:52
estamos utilizando, ahí viene este toda esta información. Posterior a eso, pues
21:58
bueno, ese aire viaja todavía por las mangueras, llegando hasta el segundo regulador, que es el que, pues
22:04
obviamente muchas de las veces nos conectamos en los equipos un poquito más nuevos, que nos conectamos a la pieza
22:10
facial, en los equipos un poquito más atrasados, el segundo
22:15
regulador lo traen este colocado en la en la cinta, en la correa de la cintura
22:21
y ya de ahí pues suministra a la pieza facial. Ojo aquí cuánta presión en PCI,
22:29
hablando en PCI nos llega a nosotros a la pieza facial aproximadamente
22:35
la presión que es este equivalente a lo de una atmósfera que son 14.7 PCIISI.
22:44
Esto obviamente pues dentro del regulador hay un sistema en el que nosotros cuando este inhalamos pues esa
22:51
válvula este que muchos le llaman galleta se se mueve, deja entrar el aire
22:57
y al momento de que vamos a exhalar se cierra y deja salir el CO2 que nosotros estamos exhalando. Sale. Otro punto bien
23:06
importante es de que tenemos las alarmas de baja presión.
23:14
¿Cómo voy a saber que mi cilindro va este a qué cuántos PCI va a activarse
23:23
la alarma de baja presión? Bueno, va a depender mucho de si es un equipo de alta presión o de baja presión. ¿Por
23:30
qué? Los SCBA de 2,216 libras, si mal no recuerdo, la alarma de
23:38
baja presión a la mayoría se les activa cuando te quedan 500 PCI. En los de
23:45
2,216 libras, en los de 4500 va a variar un poquito, pero aproximadamente son a los
23:53
1125 PCIIS. ¿Esto para qué? Bueno, esta alarma de baja presión y ahorita lo
24:00
vamos a ver un poquito más adelante, nos va a avisar que ya es tiempo de que
24:06
nosotros vayamos considerando salir de esa atmósfera. Es por eso que es bien
24:11
importante que que ustedes si en algún momento llegan a impartir este alguna
24:18
capacitación referente a este tema dentro de las academias de bomberos, es bien importante decirles que al momento
24:26
de que tú vas a entrar a un incendio, pues debes de checar,
24:31
debes de entrar, llegar hasta el lugar donde vas a trabajar y checar cuánto aire te gastaste de la entrada hasta
24:39
donde vas a estar trabajando. ¿Por qué? Porque ese mismo aire que te gastaste de la entrada hasta donde estás trabajando,
24:45
te vas a gastar de donde estás trabajando a la entrada. Entonces, ya cuando nosotros tenemos activada esta
24:51
alarma, sabemos cuándo es el punto donde no hay retorno y es necesario que
24:57
nosotros como bomberos, como rescatistas, nos tengamos que que salir
25:02
de esa de esa atmosfera. Les repito, estas presiones pueden varer un poquito.
25:07
¿Por qué? porque depende mucho del modelo y de la capacidad del cilindro
25:13
que ustedes estén que estén trabajando. Por ejemplo, por ahí recuerdo creo un modelo de MSA, este su alarma de baja
25:21
presión se activa al 335% ya de de este aire dentro del cilindro.
25:30
Entonces, pues obviamente va a depender del modelo de la marca y de todos los accesorios que traiga este el el equipo
25:39
de ahí. Vale, perdón, por aquí nos ha escrito Tachis, la alarma se activa por porcentaje del
25:45
contenido. La NFPA 1981 indicaba antes al 25%.
25:51
Actualmente en la edición 2018 se cambió al 33. También nos ha escrito Héctor Rolando, eh, 500 psi empieza a sonar la
25:58
alarma. También Freddy está en Torta un bar, nos escribió William Ramos. MSA también ha sacado de 5500 PCI. Tachis
26:06
dijo que por más marca Scott están por sacar de 6500 PCI. Este, perdón, algunos
26:15
comentarios que estaban escritos. Maestro, disculpe, quería leérselo. No, no hay problema, Kevin.
26:22
Muy bien. Este, dentro del ensamblaje de la pieza facial, este, espero que a partir de hoy
26:29
ya le empiecen a decir pieza facial porque sí, sí me ha tocado ver que le dicen careta, mascarilla, no un sinfín
26:36
de nombres. Pero bueno, su nombre técnico, ¿cuál es? Pieza facial. ¿Qué es la pieza facial? Bueno, va a ser el
26:43
conjunto que nos va a proveer el aire fresco del cilindro, que es el aire que
26:49
pues obviamente vamos a respirar. Va tenemos con esta pieza facial tenemos protección de los ojos,
26:57
obviamente la protección respiratoria y protección básicamente de toda la cara.
27:02
Sale para que esta pieza facial pueda lograr estas funciones, se debe ajustar
27:07
bien al rostro del bombero, al rostro del rescatista y hacer una prueba de
27:13
sellado. ¿Cuál es esa prueba de sellado? Bueno, ahorita la vamos a a ver un poquito más para adelante. Dentro del
27:19
ensamblaje de la pieza facial va a constar varios elementos. ¿Cuáles son
27:25
estos elementos? Bueno, es el es un marco o lente, un arnés para la cabeza y
27:30
sus correas, una válvula de exhalación, una copa nasal, un diafragma, en dado
27:36
caso de que de que ya cuenten si son equipos más nuevos, este, con su micrófono, con su bocina y pues
27:43
obviamente la conexión este del regulador.
27:49
¿Qué es el marco? ¿Qué es el lente? Bueno, pues este lente está hecho de plástico transparente que va montado
27:56
dentro de un marco de de goma, que es este de aquí. Este este va a ser nuestro lente y todo esto de aquí, pues
28:03
obviamente va a ser nuestro marco en donde va montado dentro de la de la pieza facial. Este lente este pues
28:10
obviamente es ahí por donde nosotros vamos a tener una visión que muchas de las veces ya es una visión este un
28:18
poquito limitada. ¿Por qué? Porque ya este si son equipos usados o que son
28:25
equipos ya de varios años, pues estos estas piezas faciales a lo mejor ya están rayadas, el lente se empaña ya muy
28:33
rápido, este a lo mejor y ya las piezas faciales están dañadas, ya están este
28:40
demasiado usadas. Entonces, aquí es donde vamos a tener la primera complicación dentro del equipo, el hecho
28:47
de que pues el uso del equipo y el cómo se ha usado y si se ha usado de manera
28:52
de manera correcta. Otra de las cosas que tenemos también es el arnés de la cabeza, que bueno, este arnés este nos
28:59
va a ayudar a que a que esta pieza facial se ajuste, pueda ser un buen sellado y evite que pues bueno, entre
29:07
ent entre entre vapores, entren humos y estemos respirando todos esos contaminantes. Y pues bueno, también
29:13
evita que haya fugas y que pues nuestro equipo esté esté fugando aire, que estemos
29:20
desperdiciando aire por no tener bien ajustado nuestro arnés. externas, pues
29:26
bueno, son de correas ajustables, que muchas de las veces es este son en forma
29:31
de red, como lo pueden ver aquí en la imagen, o muchas de las veces son este del mismo del mismo neopreno de la de la
29:39
pieza facial o del mismo caucho. tenemos la válvula de exhalación, que bueno, esta válvula este es una vía simple en
29:47
la cual pues se va a liberar el aire exhalado del bombero y que no va este permitir que ingrese nada de la
29:55
atmósfera hacia el interior de la pieza facial que pues bueno, aquí tenemos
30:00
nuestra válvula de exhalación. Como les digo, depende del modelo es donde van a estar ubicados los los elementos, pero
30:06
la mayoría de los equipos pues las va a traer, ya sea en esta parte o muchas de las veces la traen por acá por los por
30:12
los costados, pero al final del día es esa es la función de la válvula de
30:18
exhalación, evitar que me ingresen este humos o vapores o contaminantes a esta
30:25
pieza a esta pieza facial y que obviamente el CO2 que yo voy a exhalar no se me quede dentro de la de la pieza
30:32
facial. También tengo una copa nasal bien importante. Esta copa nasal,
30:38
¿para qué nos va a ayudar? Bueno, esta copa nasal nos va a ayudar para desviar esas exhalaciones lejos de nuestro lente
30:46
y que esta copa nasal, que es esta parte de aquí, nos va a ayudar también un poco
30:51
a evitar que nuestro lente se llegue a empañar. ¿Por qué? Porque muchas de las
30:57
veces tenemos este el aire dentro de esta atmósfera muy
31:02
caliente y pues a lo mejor nosotros estamos respirando el aire muy fresco de nuestro cilindro y pues los cambios de
31:09
de temperatura pues hacen que que este vapor se condense, a lo mejor que se
31:15
condense y se empiece a a empañar, ¿sale? Entonces, la copa nasal pues nos va a evitar o nos va a reducir que
31:23
nuestro marco, nuestro lente se llegue a empañar. Eh, también tenemos nuestro diafragma parlante que, bueno, otorga al
31:30
usuario una comunicación limitada y que puede ser reemplazado por uno por un micrófono o por un electrónico, que es
31:38
este, pues esta esta en muchos modelos lo traen de este lado o en dado caso
31:43
pues lo traen la bocina, la traen acá en en una de las correas de los hombros y ya tú hablas aquí dentro de tu de tu
31:51
pieza facial y se escucha acá la bocina lo que estás lo que estás diciendo. ¿Por qué? que esto es una limitante que
31:57
nosotros nos enfrentamos en cada incendio, en cada emergencia.
32:02
Yo les pregunto aquí, les hago la pregunta manera general, si quieren responder responder en el chat, este, no
32:08
hay ningún problema. Cuántas veces hemos estado adentro de un incendio, adentro
32:13
de un rescate y ocupamos este comunicarnos con los compañeros que están fuera de esa atmósfera peligrosa y
32:21
este y hablamos por el radio y ellos no nos escuchan. absolutamente nada. ¿Por
32:27
qué? Porque todo esto, toda esta pieza facial nos limita el poder este
32:35
comunicarnos de manera correcta. Hay técnicas, sí, si hay una técnica muy
32:40
este para mí es muy eficiente esa técnica. ¿Por qué? Porque muchas de las veces, y la bibliografía te lo dice, que
32:47
si tú vas a hablar con una pieza facial, este, y ocupas hablar este por el radio,
32:55
ocupas transmitir alguna información por el radio, lo que te recomienda la bibliografía es una, hablar este lo más
33:02
tranquilo posible. ¿Por qué? Porque pues nos vamos a escuchar muy agitados y vamos a gastar mucho aire. y dos, que el
33:09
micrófono del radio lo peguemos o que esté lo más cerca posible de nuestra
33:15
garganta. ¿Para qué? Porque si nosotros hacemos esto de frente a la pieza facial, no se nos va a entender nada.
33:20
Entonces, te sugiere que lo peguemos de esta manera. ¿Para qué? Para que se alcance a escuchar y se alcance a
33:26
entender lo que nosotros, el mensaje que nosotros queremos, este, queremos
33:32
hablar. Otra otra parte de nuestra pieza facial, pues obviamente es el es este la
33:39
conexión del del regulador, que bueno, permite que el regulador este nos
33:45
suministre aire, que estas entradas ahorita en bueno, en modelos anteriores
33:50
cada empresa y cada cada modelo tenía su entrada. Ahorita me parece que ya con
33:57
todas las actualizaciones de los estándares NFPA y de lo de la NIOS y la OSHA, creo que ya se están
34:03
estandarizando estas entradas. ¿Para qué? ¿Por qué? Porque si yo llego a tener un bombero caído, pues obviamente
34:10
imagínense un bombero que trae una un SCBA, a lo mejor MSA, y que el equipo
34:16
RIT que lo va que va a ingresar a a rescatarlo traen este a lo mejor Drager,
34:21
pues no le va a quedar ni la entrada del Rw ni la entrada de los reguladores. Entonces, pues es un problema muchas de
34:27
las veces eso. Entonces ya todas estas entradas este ya se deben de hasta
34:34
cierto punto unificar. ¿Por qué? Porque pues bueno, es en es en beneficio de nosotros de que esta este
34:44
pues esta esta estas situaciones nos van a ayudar en caso de que tengamos este
34:50
algún bombero, algún bombero caído. ¿Vale? Por acá preguntan que de qué material es el es el marco y el ente
34:58
bueno el marco y el ente hasta donde yo tengo entendido, es policarbonato. Lo demás de la pieza facial, que son
35:04
estas estas partes de aquí, algunas correas y dependiendo del modelo, pues son mezcla entre,
35:11
¿cómo se llama? Entre neopreno, entre keblar, entre Nomex. Entonces, pues ahora sí que es una mezcla de todo de
35:19
también de la tela que nosotros utilizamos en los equipos de protección personal. Entonces, ¿para qué? Pues no
35:25
son telas 100% resistentes al fuego, pero sí al menos este son telas que
35:32
tardan a lo mejor un poco en llegar a a incendiarse, a quemarse y que soportan
35:37
temperaturas eh muy altas. ¿Vale?
35:43
Dentro de estos componentes también tenemos componentes este adicionales en
35:51
el SCBA. Tenemos componentes como los manómetros remotos. Muchos modelos antes este pues
35:59
no contaban con esta nueva tecnología, ¿no? Que era un manómetro, un manómetro remoto, sino únicamente era el manómetro
36:07
que tenían, este que tenía el cilindro y hasta ahí no sabías, este cuánto aire te
36:13
quedaba hasta que empezaba a lo mejor a pitar este mi alarma de
36:19
baja de baja presión. El manómetro remoto, ¿para qué me sirve? Pues bueno,
36:25
para saber cuánto aire tengo, cuánto aire he gastado y cuánto aire me queda, que era lo que yo les decía, el mismo
36:32
aire que te vas a gastar de la entrada del incendio hasta donde vas a trabajar, es el mismo que te tienes que gastar de
36:38
donde estás trabajando hasta la salida. Entonces, para esto sirven estos
36:43
manómetros, para saber cuánto aire llevamos consumido, para saber cuánto aire nos queda. Incluso estos manómetros
36:50
ya ahorita actualmente ya están montados con un sistema de bombero caído en el cual pues tú lo puedes activar este de
36:57
manera manual o se puede activar aproximadamente a los 30 30 segundos o
37:03
40 segundos de que el bombero está inmóvil para pues avisar, emitir una alarma sonora, una alarma luminosa de
37:11
que pues tenemos un bombero caído, o un bombero lesionado. Entonces, ya estos manómetros, muchos modelos a lo mejor
37:17
todavía no traen ese sistema de bombero caído, nada más traen el manómetro, pero ya actualmente la mayoría de los equipos
37:24
de aire, pues bueno, ya viene integrado el manómetro con el sistema de de
37:29
bombero caído. Otro de los de los componentes
37:34
adicionales que tenemos en los equipos SCBA, pues son estos dos que son los los
37:41
este la las alarmas, son componentes que nos van a ayudar este a saber el aire y
37:47
pues que se van a activar cuando yo tenga este una baja presión. ¿Cómo se llaman estos componentes y cómo me los
37:54
marca la bibliografía? que son indicadores de fin de tiempo de servicio. Así es como me lo marca y así
38:00
es como vienen este dentro del manual. Obviamente sabemos que este indicador de
38:06
fin de tiempo de servicio no se refiere a que el equipo ya terminó su su
38:12
servicio y que ya no es este ya no lo pueden utilizar en más este incendios o
38:17
en más rescates, sino que simplemente ya se terminó el tiempo de trabajo y es
38:23
momento de salir y reemplazar ese cilindro que estábamos utilizando. Esta
38:28
alarma, pues bueno, esta alarma es una alarma eosti, que es así como se llama realmente. Aquí viene la la traducción,
38:36
¿qué es lo que significa Eosti, sale? Que cuál que cuál es su función. Pues bueno, advertir al usuario
38:43
que mi sistema pues ya está llegando al final de su suministro de Eric, que era lo que comentaba Tachis acá en el chat,
38:51
que bueno, a partir del 2018 ahora pues ya los equipos de aire, algunos se
38:57
activa los al 33% de su capacidad, a lo mejor otros y dependiendo de del tipo de
39:04
equipo y del modelo, pues bueno, se va a activar al 30% o al 35%. por ya depende
39:11
de del equipo, pero que estos pues nos va a ayudar, que esta es la campana que
39:16
se va a escuchar cuando pues ya se me activó esta alarma de baja presión.
39:21
Ahora bien, por mencionar marcas y si mal no recuerdo, Scott trae estos
39:27
indicadores, que estos indicadores, este son indicadores que se llaman indicadores hood o indicadores a la
39:35
altura de la cabeza. ¿Qué quiere decir esto? Este regulador pues se conecta la pieza
39:42
facial y esta parte que está encerrada aquí este en el en el recuadro amarillo,
39:50
pues bueno, esa parte sobresale y yo lo puedo ver desde la pieza facial y aquí
39:55
me va marcando el si tengo el 100%, el 75, el 50, el 25 y el 0% de aire.
40:03
Entonces también este indicador es un indicador que se va a complementar con mi campana, con mi alarma de baja
40:09
presión. Entonces al momento de que se active, pues bueno, ya voy a saber y voy a ver el indicador que a lo mejor ya
40:15
está en la zona amarilla o en la zona roja, ¿vale? Entonces, ya depende mucho del modelo, depende mucho de la marca,
40:21
pero también tengo estos tipos de de indicador que es un indicador Hood, que
40:26
a final del día se corresponde y se complementa en un en un este en una
40:32
alarma Eosticor del fin de tiempo del servicio. Que bueno, ¿qué quiere decir esto? Ya se nos
40:38
acabó el aire, es momento de salir, es momento de que paremos las labores y
40:43
salgamos a reponer aire y a cambiar nuestro cilindro.
40:49
Otro componente, otros componentes que también tenemos, pues bueno, uno de ellos es el Rickw, que este que esta
40:57
conexión pues bueno, ya muchos equipos SCBA este lo traen actualmente, los más
41:04
viejitos a lo mejor no, pero ya la mayoría los trae. Bueno, este es un acople universal de aire para equipos
41:12
RIP, para equipos de intervención rápida, en el cual pues les va a permitir que este cilindro que tiene
41:18
poco aire sea rellenado desde otro cilindro independientemente de su fabricante y que bueno las presiones se
41:24
nivelen y puedan sacar a este bombero que sufrió a lo mejor una lesión o a
41:32
este bombero que activó un mayday porque se quedó sin aire dentro del incendio.
41:37
Entonces, ya tenemos estas conexiones que es un rckw que obviamente ya para yo
41:43
tener este tipo de conexiones debo de tener también las mangueras para poder conectar desde el equipo de aire donde
41:50
que trae mi bombero, que es parte del equipo de intervención rápida, que lo pueda conectar a mi bombero que activó
41:57
ese Mayday porque se le se quedó sin aire dentro del dentro del incendio.
42:02
Entonces, era lo que les comentaba, independientemente del fabricante, independientemente del modelo, estas
42:09
conexiones pues deben de ser conexiones universales para que yo pueda conectar
42:15
este mi cilindro, independientemente si yo estoy utilizando un Scot y el
42:20
compañero que es REIT está utilizando un MCA. ¿Vale?
42:26
Otro sistema también adicional, otro componente adicional que yo tengo dentro
42:33
de los equipos de aire, pues es un sistema de soporte respiratorio de
42:38
escape de emergencia, un sistema EPS. Este sistema, ¿qué es? Bueno, este
42:44
sistema me va a permitir que dos bomberos compartan el aire de un solo cilindro.
42:52
No es como el rigar los dos cilindros y voy a poder salir.
42:57
En este únicamente se van a estar abasteciendo los dos bomberos de un solo
43:02
cilindro. En el cual, ¿para qué sirve este sistema, este sistema de escape de emergencia? para que mis bomberos o
43:10
puedan salir de la atmósfera o puedan encontrar un refugio seguro y puedan ser
43:17
extraídos más adelante. Para eso es este sistema EPS. Este sistema EP, si se
43:23
fijan, va a ser un poquito más complicado por poder hacer un rescate de un bombero caído. ¿Por qué? porque nada
43:29
más vamos a tener un cilindro y pues obviamente este sistema lo vamos a poder
43:35
implementar cuando ya a uno de los bomberos se le acabó por completo el
43:40
aire y todavía sigue dentro de ese incendio o dentro de esa atmósfera
43:45
inmediatamente peligrosa para la vida y la salud. al igual este que el que el
43:51
sistema que que el sistema Eostic que vimos anteriormente, pues bueno, el sistema EPS, aquí está la traducción del
43:59
lo que significa en inglés, que la traducción al español sería esta, en la cual pues bueno, es un sistema que si lo
44:05
vamos a utilizar debemos de considerar esto. Únicamente tenemos un cilindro y me va a servir para irme a un refugio o
44:12
para buscar la salida de manera rápida. Vale, hasta aquí. No sé si tengan alguna
44:19
duda, algún comentario o algo que quisieran aclarar de lo que de lo que hemos visto.
44:27
Momento, amigos, para que escriban en el chat sus inquietudes, sus opiniones, amigos. Excelente capacitación que nos
44:34
está brindando el especialista Adrián Domínguez. Por aquí no había escrito Jorge Alejandro Elídala que sí que eran
44:41
las famosas Dragon Fire de MCA, están hechas con silicona con neopreno porque
44:46
había preguntado Miguel Ángel Mendieta de qué material es el marco, el lente y el arnés de cabeza, pero ya nos comentó
44:52
Adrián también su opinión. Saludos a los amigos que están desde
44:58
YouTube por allí, amigos, dudas, inquietudes, es el momento.
45:03
Así es. Y por favor, las personas que voy a mencionar, bueno, no sé cómo mencionarlas porque tienen mal escritos
45:10
los nombres, uno se llama XXer, otro XXSQ,
45:15
Jorge y mi PC y Samsung. Entonces no, esas personas no saben que tienen ese
45:22
nombre eh errado. Esto sí en en el Zoom, amigos. Yo les mandé un mensajito privado en el chat de
45:28
Zoom para que se dieran cuenta, pero parece que no lo han visto, solo una persona pudo verlo.
45:33
Por eso les recomendamos, amigos, que escriban en el chat sus nombres, sus apellidos y de qué país nos están
45:38
escribiendo. Así también le mandamos un saludo, pero de esa forma podemos relacionarlos, amigos.
45:44
Adelante, Adrián. En un ratito nos das chance entonces para hacer la primera pregunta. No,
45:54
no te escuchamos. Ahora sí, ahora sí. Claro que sí. Muy bien. Por acá Eloy
46:01
este pregunta, «¿Qué porcentaje de aire tenía debería de tener como mínimo para
46:07
compartir con un compañero con el sistema EPS?» Bueno, realmente este
46:16
pues tenemos que tomar en cuenta uno que esto esto lo vamos a poder aplicar
46:24
muchas de las veces cuando estemos trabajando en parejas dentro del incendio y que a uno de los dos ya se
46:31
nos acabó el aire por completo. Entonces, cuando a uno de los dos, al momento de que a uno de los dos se les
46:37
acabe el aire por completo, tienen que suspender labores y tienen que salir de
46:42
esa emergencia o se tienen que ir a refugiar, a buscar un refugio seguro. Entonces, ahí es ahí cuando se debe de
46:49
activar este sistema. No te podría decir así tal cual este cuánto porcentaje,
46:56
¿por qué? Porque muchas de las veces va a variar en el hecho de que, ¿qué tal si mi compañero tiene más condición y más
47:01
práctica que yo al utilizar un SC SBA y que a lo mejor él se tarda 20 minutos en
47:06
acabarse un un equipo de 4500 libras y yo me tardo 10? Entonces ahí va a
47:13
depender mucho de quién se lo acabe primero y obviamente al acabarse el
47:18
primeritito es porque ya duraron mucho adentro y porque hicieron caso miso a su
47:25
alarma de baja presión. ¿Qué sería lo ideal y qué sería este
47:31
qué sería el deber ser? que al momento de que se active mi alarma de baja presión, es momento de que yo suspenda
47:38
esas actividades y salga para hacer un cambio o un relevo de ese cilindro. Eso
47:44
sería lo ideal y eso sería el deber ser. Pero muchas de las veces a lo mejor estamos tan concentrados atendiendo la
47:50
emergencia, apagando ese incendio y se nos van las las cabras al monte y no nos
47:55
acordamos hasta que oye, pues ya es que ya no tengo aire, ya no jalo aire. Entonces, pues obviamente que va a ser
48:01
hasta que el primero de los dos bomberos se le se le termine su su aire. ¿Vale?
48:08
Bueno, dentro de los componentes adicionales, este, son todos los que los
48:13
que les traigo el día de hoy, este, todos los los que acabamos de ver. Y
48:19
ahora vamos a pasar un poquito a las limitaciones de protección de un
48:25
equipo de aire. ¿Por qué? Porque estas limitaciones, como bien se los mencionaba yo al inicio, van a depender
48:32
de dos cosas. Van a depender de las limitaciones del usuario o del bombero, del rescatista y van a depender también
48:39
de las limitaciones del equipo. ¿Por qué? Porque muchas de las veces, aunque el SCBA pues nos va a proteger de gran
48:46
variedad de peligros dentro de una de una atmósfera inmediatamente peligrosa para la vida y la salud, debemos de
48:52
conocer cómo lo podemos operar de manera segura dentro de todas estas atmósferas.
48:59
Muchas de las veces este tenemos eh a lo mejor compañeros que tienen la teoría y
49:07
la tienen bien presente, pero a lo mejor la práctica no la tienen tan desarrollada como la teoría. Y qué pasa
49:13
de que nunca se han puesto a lo mejor un equipo de aire y al día que se lo ponen sienten claustrofobia, se sienten que se
49:20
van a morir, no pueden respirar bien. ¿Por qué? Porque no están, perdón, no están acostumbrados
49:27
a este equipo a traer esa pieza facial y a traer cargando todo ese peso adicional
49:34
este en la espalda. Entonces también vamos a tener que ver todo ese tipo de
49:39
limitaciones. ¿Cuáles son estas limitaciones del usuario? Bueno, primeramente y ahora sí como les voy a
49:45
decir, bombero sin panza no genera confianza. ¿Qué es lo que nos falla a la mayoría de los bomberos? Es la falta de
49:53
condición. ¿Por qué? porque tenemos este estamos muy acostumbrados a que si nos
49:58
salen servicios, a lo mejor pues estamos viendo la serie, estamos jugando, estamos este haciendo un sinfín de
50:04
actividades o un sinfín de cosas en el cual pues ese tiempo lo podríamos a lo
50:09
mejor aprovechar una parte de ese tiempo para hacer un acondicionamiento físico, una pequeña práctica con los equipos de
50:16
de aire y que podamos este nosotros este
50:22
empezar a generar esa costumbre y esa práctica de poder utilizar todos estos
50:27
estos aditamentos, ¿vale? Entonces, la falta de condición física es una
50:33
limitante muy grande del usuario, porque vuelvo a que era el mismo punto, ¿no? ¿Qué tal y mi compañero se tarda en
50:40
acabarse un equipo de de 4500 en 20 minutos y a lo mejor yo en 10 minutos ya
50:46
ya le activé la la alarma de baja presión? Esto va a depender de cada
50:52
persona y de la condición física y de la agilidad y de la práctica que tenga
50:58
cada persona. La falta de agilidad también es una limitación muy grande. ¿Por qué?
51:05
soportar el peso de uno de estos equipos, pues bueno, nos va a dificultar la movilidad y creo yo que muchas de las
51:14
veces si no tenemos agilidad para movernos con estos equipos, pues no vamos a poder ni ser capaces de poder
51:19
rescatar o a una persona dentro de un incendio o a un compañero que que activó
51:25
un mayday, un bombero caído. Entonces, debemos de generar esa esa agilidad, esa
51:31
costumbre. Debemos de acostumbrarnos a trabajar y hacer cosas con el equipo,
51:37
porque obviamente no nos los no vamos a podernos quitar este equipo dentro de un incendio para decir, «Ah, ¿sabes qué? Es
51:43
que yo me lo tengo que retirar para poder rescatar a alguien.» No manches, pues es que entonces este
51:50
tienes que acostumbrarte a ese equipo fuera del incendio para que cuando estés en el incendio puedas este tener esa
51:58
agilidad de poder utilizar ese equipo. También otro otra limitante es que
52:05
muchas veces este muchos de los de las personas muchas de las personas al
52:11
momento de colocarse un equipo de aire en la espalda, esto les genera una inestabilidad y esto les genera pues que
52:18
no tengan un buen equilibrio al momento de estar trabajando. ¿Por qué? Porque si
52:23
de por sí ya traemos peso adicional al traer un equipo estructural colocado,
52:29
pues ahora imagina imagínense este meterle todavía más peso al peso, pues
52:34
vamos a sentirnos que que estamos cargando casi todo el planeta tierra en
52:39
nuestra espalda. Entonces es ahí donde este equilibrio se puede ver afectado, incluso al momento de que mi bombero
52:46
este se llegue a bajar de una motobomba ya con su equipo de aire colocado, al
52:52
momento de que un bombero esté trabajando ya con un equipo de aire colocado y con una manguera presurizada,
52:57
esto me puede generar que mi bombero se caiga o se lesione o le pase algo.
53:02
Entonces, dentro de todo esto, pues bueno, el el equilibrio este es bien importante también desarrollarlo. ¿Por
53:09
qué? Porque muchas de las veces no vamos a poder con el peso del del equipo, nos
53:14
vamos a andar cayendo o incluso no vamos a andar a gusto y nos vamos a terminar
53:19
este lesionando. Por acá Henry Olvera dice, «El test de consumo de aire, que
53:27
qué tiempo es recomendable y si tuviera parámetros actualizados.» Realmente este
53:33
yo personalmente pienso y siempre lo he dicho que las tasas de consumo de aire
53:40
no deben de ser a lo mejor algo que ya esté establecido. Esto va a depender de
53:46
¿qué? De cada persona, de cada fisionomía y de cada bombero, dependiendo de todas las condiciones que
53:54
estén presentes. ¿Por qué? Muchas de las veces a lo mejor tenemos bomberos este que no tienen condición
54:02
física y que pues bueno, su tasa de consumo de aire es muy alta. ¿Por qué? Porque esa esa falta de condición este
54:09
los hace tener un consumo de aire mayor que un bombero que a lo mejor se dedica
54:15
a hacer ejercicio, que se dedica a practicar con el equipo constantemente, este, y que, bueno, en todo caso, eh,
54:26
me va me va a dar un mejor un mejor rendimiento dentro del del incendio. Yo
54:31
personalmente siempre lo he dicho, las tasas de consumo de aire va a depender de cada persona, no tendría que ser algo
54:38
que ya esté este establecido, ¿vale? Eh, por acá dice, «¿Qué qué pasaría si en la
54:47
lucha contra incendio se llegara a romper la pieza facial?» Bueno, al momento de que una pieza facial a lo
54:53
mejor se llega a romper, se llegue a dañar o se llega a radiar, quiere decir que tú estuviste expuesto a una
55:01
situación o a una alta temperatura a la cual no te debiste de haber expuesto. Yo
55:08
una técnica que a mí me enseñaron este dentro de la de la academia y dentro del
55:14
diplomado que que tomé fue de que si tú te ves expuesto a una situación de
55:22
emergencia dentro del incendio y que cómo vas a hacer para que tú protejas
55:28
esa pieza facial y que esa pieza facial no se no se llega a romper, es uno hacer
55:35
que tu monja cubra el marco del lente de la pieza facial.
55:42
¿Por qué? ¿Cuál es la parte más débil de la pieza facial? el marco efectivamente.
55:48
Entonces esa técnica que a mí me enseñaron, nos decían que con nuestra monja debemos de hacer esto, cubrir el
55:54
marco y que en dado caso de que nosotros tengamos una emergencia o una situación
56:01
en la cual nuestra pieza facial se empieza este se empieza a derretir o
56:07
empieza a sufrir alguna situación, lo que podríamos hacer y lo que nos enseñaron aquella vez era que con
56:13
nuestros guantes estructurales nos los colocáramos sobre la cara, sobre la misma pieza facial para cubrirla con
56:20
los guantes y evitar que esa pieza se llegue a terminar de derretir y evitar
56:26
que esa pieza facial este nos llegue se llegue a romper por completo y ahora
56:32
pues nos vayamos a lesionar nosotros. Esa es una técnica que a mí me enseñaron realmente y afortunadamente nunca la he
56:38
puesto en práctica y espero no ponerla en práctica muy pronto, pero pues es una técnica que a mí me enseñaron y que creo
56:44
yo este si lo vemos fríamente pues a lo mejor podría ser este
56:51
efectiva. ¿Vale? Otra limitación del usuario es que mi capacidad pulmonar
56:57
inadecuada se debe de tener una capacidad pulmonar adecuada para poder inhalar y exhalar suficiente aire
57:05
mientras se use un equipo de respiración autónoma. ¿Por qué? Porque si nosotros
57:10
no respiramos de manera correcta, de manera normal, y estamos demasiado agitados y estamos gastando aire a lo
57:18
mejor en cosas que no este que no deberíamos de gastar, pues bueno, ahí es
57:24
donde vamos a tener un problema. ¿Por qué? porque nuestro consumo de aire va a ser mayor y ese equipo este
57:33
pues bueno, nos va nos va nos lo vamos a acabar este demasiado rápido. Otra
57:38
limitación es nuestra capacidad cardiovascular debilitada.
57:44
Sabemos que muchas de las veces y fisiológicamente este nuestro corazón se llega a estresar
57:50
si tenemos esa esa incapacidad de poder respirar de manera
57:57
normal. Ahora, imagínense todos agitados y con una pieza facial colocada, pues bueno, el cuerpo nos va a estar
58:03
demandando demasiado aire y muchas de las veces, la mayoría de las veces, los bomberos se han llegado a infartar
58:10
dentro de los incendios. ¿Por qué? por esta situación, porque debemos de acostumbrarnos y debemos de acostumbrar
58:16
a nuestro cuerpo y a nuestras constantes vitales a trabajar con este tipo de de
58:22
con este con este tipo de equipos. Muchas de las veces también eh estamos laborando, estamos trabajando, estamos
58:29
consumiendo demasiado aire y cuando salimos a a hacer el reemplazo, a lo mejor ya salimos demasiado exhaustos,
58:36
demasiado cansados o a lo mejor en el peor de los casos ya salimos con alguna
58:41
este con alguna patología cardiovascular, en este caso a lo mejor con una angina de pecho estable, ¿no?
58:48
que estas, pues bueno, se van a presentar cuando yo tenga una alta demanda este de física en el cuerpo.
58:57
Entonces, pues hay que tratar de hacer ejercicio, tratar de hacer y de de
59:03
adquirir una condición física óptima para evitar que esta capacidad vascular
59:09
debilitada me llegue a afectar a mí dentro de un incendio. ¿Por qué? porque ya estaríamos hablando de un Mayday, ya
59:14
estaríamos hablando de un bombero caído. Por último, este otra otra limitación
59:20
del usuario, ¿cuál va a ser? Pues las limitaciones psicológicas, las limitaciones en las cuales les da
59:26
claustrofobia, les da miedo, se estresan, les da este sentimientos. A mí
59:31
me tocó conocer a un compañero que le daban sentimientos de sensación de muerte al traer este equipo puesto. Y
59:41
entonces, pues esto es una limitante muy grande. ¿Por qué? Porque entonces a este bombero yo no lo puedo meter a un
59:46
incendio porque o una se me va a lesionar o ese bombero voy a tener un
59:52
bombero caído dentro de ese incendio y es lo que menos quiero. Entonces eh debo
59:58
de conocer eh esas limitaciones psicológicas antes de la emergencia. ¿Y
1:00:05
cómo las voy a conocer antes de la emergencia? a lo mejor haciendo prácticas o a lo mejor desde las
1:00:11
academias, poniendo en práctica y poniendo atención en todos estos focos de en cuestión a ver cómo se comportan
1:00:18
estas personas que están en formación o ya mis bomberos que están actualmente atendiendo incendios al momento de que
1:00:25
se colocan un este un equipo de aire. ¿Vale? Dentro de todo esto a mí
1:00:33
realmente les platico una experiencia rápida. Yo cuando estuve en la Semana de Habilidades del Diplomado, estas
1:00:40
limitaciones psicológicas, créanme lo que las vi muy presentes. ¿Por qué? Porque cuando nosotros hicimos la
1:00:46
práctica de bombero caído, este, pues nosotros nos tapaban la pieza facial,
1:00:52
estaba completamente la el lente estaba completamente pintado de negro. Entonces, pues es un lente que utilizan
1:00:57
ellos para las prácticas, no es un lente que trae una pieza facial, perdón, que traen atendiendo emergencias. netamente
1:01:04
para esa práctica. Pero este, ¿qué era lo que hacían? Que que nosotros cuando
1:01:12
íbamos a ingresar al simulador de búsqueda y rescate, nosotros nunca nos fijábamos que nos cerraban los
1:01:18
cilindros. Entonces, pues imagínense la sensación que se ha de que se que se tiene al momento de que vas vas haciendo
1:01:25
la búsqueda, vas caminando y en una de esas ya no respiras y la pieza facial lo
1:01:31
único que hace es que te está generando un sello, que te está generando un sello y que no te deja ni respirar y que este
1:01:38
empiezas a entrar en desesperación y empiezas a estresarte y lo único que quieres es quitarte el equipo para poder
1:01:44
respirar. Pero eso, pues obviamente va a ser un riesgo para ti al momento que estés dentro.
1:01:50
de un este de un incendio. Vale, hasta aquí. No sé si tengan alguna duda,
1:01:57
alguna pregunta, algún comentario.
1:02:04
Es el momento ideal. Por allí en el chat hay algunos comentarios, pero ya Adrián también nos ha atendido muy bien los
1:02:10
comentarios. Adrián, gracias. Estoy pendiente por aquí. Henry Olvera Olivera nos dice,
1:02:15
«Una consulta, por favor, o su comentario necesario. Eh, hacer el rescate en un incendio estructural con varias víctimas sebiendo la capacidad
1:02:23
limitada del bombero. Es necesario hacer el rescate en un incendio estructural con varias víctimas
1:02:29
sabiendo la capacidad limitada del bombero.» Esa es la pregunta. Y y otra cosita, perdón, hay alguien que
1:02:36
colocó claustrofobia y no tenemos su nombre. Se lo he preguntado muchas veces, así que lo voy a sacar para que
1:02:42
sepa que es él el que me acaba de preguntar claustrofobia. Adelante, Adrián. No dijo Juan Pablo Jiménez,
1:02:48
perdón, no sé si ya lo dijeron o lo dirán después, pero aproximadamente cuánto pesa todo el equipo.
1:02:57
Okay. Respondiendo la pregunta de Henry, si nos basamos en lo que nos dice ahora sí
1:03:03
el manual, eh muchas de las veces el manual nos dice y la bibliografía nos dice que un bombero
1:03:12
puede hacer la búsqueda, puede hacer la identificación de las víctimas y que si a ese bombero se le llega a acabar el
1:03:19
aire o se le llega a activar la alarma de baja presión, tiene dos opciones.
1:03:25
O ese bombero busca refugio para él y para la víctima, un refugio seguro. O ese bombero fríamente, y yo sé que a lo
1:03:32
mejor aquí vamos a entrar en alguna controversia, deja la víctima y sale para hacer el cambio del cilindro. Eso
1:03:39
es lo que nos marca la la el manual realmente. Eh, por eso es necesario saber cuánto consumo de aire nosotros
1:03:46
debemos de tener. Ahora bien, también lo ideal sería que que entonces yo como
1:03:52
bombero, yo como este personal a lo mejor que no está especializado en el
1:03:58
rescate, que no está dentro de un equipo RIT, ¿qué chamba me toca a mí hacer? a lo mejor entrar este atacar el incendio
1:04:06
y si en ese lapso de la entrada hasta donde yo voy a atacar el incendio encuentro alguna víctima, identificarla
1:04:12
y activar el equipo RIP o el equipo de búsqueda para que única y exclusivamente ese equipo se dedique a buscar y
1:04:20
rescatar a esa víctima. Pero también es cierto lo que dice lo que dice Tachis,
1:04:26
no es es obvio, no se tiene que dejar a nadie. Yo sé que no, pero eh seamos
1:04:32
seamos fríos y seamos este a lo mejor un poquito realistas en esto. Este
1:04:38
el bombero tiene que salir porque tiene que hacer su cambio de cilindro porque si no no va a poder rescatar a nadie y
1:04:45
al ratito van a tener que rescatar también este a ese bombero.
1:04:52
Respecto a la cantidad de de litros de aire que que manejan los equipos de
1:04:58
aire, aquí respondiendo un poquito la pregunta de Vladimir, me dicen a mí que los equipos de aire y
1:05:05
si quieren ahorita se los anoto aquí en el chat, los de 2216 PCI aproximadamente son 1270 L de aire
1:05:14
los que lo que contienen, que son equipos para 30 minutos. Los de 30
1:05:20
minutos de 4,500 son 1270 L de aire. Igual los de 45 minutos son 1870 L y los
1:05:30
de 60 minutos son 2460
1:05:35
L los que contienen esos este cilindro.
1:05:48
Adrián, eh, yo creo que podemos ir para la primera pregunta. Ya.
1:05:53
Sí, claro que sí, Kevin, para pasar a a limitaciones del equipo. Sí, adelante, sin ningún problema.
1:06:00
Gracias, Adrián. Muchísimas gracias. Eh, por allí hay una, creo que Juan Pablo había preguntado sobre el peso del
1:06:06
equipo, pero Juan Pablo pendiente por allí. Este, hay otras preguntitas aquí en el chat, amigos.
1:06:12
Iba a decir algo, Adrián.
1:06:19
Ibas a decir algo, Adrián. Okay. De lo del peso del equipo, bueno,
1:06:24
ahí va a variar mucho. Realmente los equipos más nuevos, a lo mejor ya su peso oscila entre los 12, 18 kg y los
1:06:32
equipos, por ejemplo, como el que tengo aquí en la imagen, que eran los cilindros más pesados entre unos 20 a 22
1:06:39
kg. Entonces ya ahí va a variar más o menos este dependiendo del modelo y el
1:06:45
tipo de cilindro que traigan este colocado.
1:06:51
Perfecto, muchas gracias. Entonces voy a compartir por aquí
1:06:57
pantalla, amigos, porque ya viene la primera pregunta. Les recuerdo, amigos,
1:07:02
miren, es importante, es muy importante para los compañeros que están
1:07:08
acompañándonos hoy por primera vez y también para los compañeros que este ya nos han acompañado en varias
1:07:13
capacitaciones, pero que luego nos dicen, «Mire, ¿por qué yo no tengo los datos en mi cuenta? ¿Por qué yo no puedo
1:07:19
acceder a los datos, a las capacitaciones que he estudiado? ¿Dónde estoy acumulando las horas de estudio?» Amigos, miren, les comento algo. Una vez
1:07:26
que termine la capacitación hoy con el señor Adrián, tenemos 2 horas, amigos, 2
1:07:32
horas, recién 2 horas termina la capacitación y hay un límite de 2 horas para registrarse en todos sobre
1:07:38
extintores. Para los compañeros que no están registrados en todos sobre extintores, esta indicación, ustedes van
1:07:44
a ir aquí al menú superior o van a escribir todosobextintores.com y una vez luego de escribir todos sobre
1:07:49
extintores.com en su navegador favorito, en Chrome, en Firefox, en Mozila, en el
1:07:55
que ustedes estén usando. En la parte superior van a buscar aquí donde dice comunidad y por aquí dice registrarme o
1:08:01
nos puede escribir al WhatsApp y con mucho gusto le ayudamos, pero por favor, mire, termina la capacitación y hay un
1:08:07
límite de 2 horas para que se registren y así poder registrar las horas de
1:08:13
estudio que ustedes están acumulando en todos sobre extintores. Mire, por ejemplo, aquí les estoy mostrando la
1:08:19
cuenta del compañero Juan Pedro Ramírez Paguay, que hoy nos está acompañando el
1:08:24
señor Juan Pedro. Mire, el señor Juan Pedro tiene 74 capacitaciones
1:08:30
estudiadas, amigos. Gracias, señor Juan Pedro. Él está
1:08:35
acompañándonos ya desde hace algunos años. Mire, son 212 horas de estudio,
1:08:41
por favor. Mire, con dos respuestas en clase acertadas, estas preguntas que le vamos a hacer ahorita en unos minutos,
1:08:47
él ya ha acertado dos respuestas y también ha ganado un reconocimiento especial, amigos. ¿Qué es esto del
1:08:53
reconocimiento especial? Aquí está el certificado. Él puede pulsar aquí y él va a encontrar su reconocimiento. Mire,
1:08:59
aquí dice que en el año 2024 él acumuló 75 horas de estudio participando en 26
1:09:06
capacitaciones, aprendiendo sobre los distintos temas. Y bueno, este reconocimiento se lo entregamos a él
1:09:13
gratuitamente, bueno, aunque no es gratis porque se ha forzado bastante durante el año acompañándonos, pero eso
1:09:19
está aquí, amigos, en su cuenta. Él puede entrar aquí en su cuenta, puede acceder a las capacitaciones que ya ha estudiado. Él va a encontrar aquí el
1:09:26
histórico educativo. 29 capacitaciones en el 2025, 26 capacitaciones en el 2024, 19 capacitaciones en el 2023. Los
1:09:34
certificados, si él ha comprado algún certificado, los va a encontrar aquí en esta sección, los certificados que le ha comprado y también los puntos de
1:09:40
reputación que se acumulan, puntos de reputación que acumula por estudiar más capacitaciones, por acertar preguntas,
1:09:46
por comprar certificados, por dar clases también, porque los instructores también acumulan aquí, amigos. Entonces es
1:09:53
importante registrarse para que se vea una bonita cuenta, así como la del señor Juan Pedro Ramírez Paguay o como también
1:09:59
la de especialista, la del señor David Fernando Salmerón Chávez que nos está
1:10:05
acompañando también hoy. Mire, son 259 horas de estudio que el señor David
1:10:11
Fernando Salmerón, 60 certificados que el señor David nos ha comprado.
1:10:16
Muchísimas gracias, señor David. usted nos ha apoyado bastantísimo para el crecimiento de esta comunidad, maestro.
1:10:24
Muchísimas gracias por todo su apoyo, señor David. Muchísimas gracias también a Tachis, también a Chamorro, muchísimas
1:10:30
gracias por su apoyo, al licenciado Agustín Garza que nos ha ayudado muchísimo a crecer, a Max Zapata y a
1:10:36
muchos otros que no estoy mencionando porque estoy dejando de mencionar a varios, pero mire, el señor David
1:10:41
Fernando Salmerón Chávez, quien es coordinador de protección civil en Costa Rica, él es él también ha estudiado las
1:10:49
capacitaciones, las va a encontrar aquí, él puede pulsar sobre estos nombres y él va a acceder a las capacitaciones. Y en
1:10:54
cada una de las capacitaciones donde él ya ha comprado certificados, él también va a encontrar eh las diapositivas o el
1:11:00
material de apoyo de las capacitaciones que el instructor estuvo ofreciendo allí durante su capacitación. También tiene
1:11:06
su histórico educativo. Ayer va a ver que ha estudiado 24 capacitaciones en el 2025, 40 en el 2024, 29 capacitaciones
1:11:14
en el 2023 y por aquí él va a tener acceso a los certificados, a los comprobantes de pago, a los puntos
1:11:20
acumulados. Amigos, esto lo hacemos para que ustedes, amigos, tengan cuentas bonitas, para que ustedes tengan un
1:11:26
histórico educativo, para que esto sea una comunidad que se capacita y que se capacita con el apoyo de todos nosotros,
1:11:32
porque aquí todos estamos haciendo un esfuerzo para que Ariana Mendoza también tenga 51 horas de estudio acumuladas.
1:11:40
Gracias, Ariana por estar aquí con nosotros. Ya son 17 capacitaciones que Ariana
1:11:47
Mendoza ha visto eh durante, mire, aquí dice 2025 12 capacitaciones, 2024 dos
1:11:52
capacitaciones y 2023. Ya son 3 años Ariana que nos está acompañando. Ella ha acertado cuatro respuestas en
1:11:59
clase. Yo sé que va a seguir acumulando porque Ariana está siempre allí respondiendo y pendiente. Ella está arrasando. Poquito a poco se
1:12:05
ha metido, pero allí va. Pero allí va. Muchísimas gracias, amigos. Entonces, ya saben, terminó la
1:12:11
capacitación, tienen 2 horas, amigos, para que vayan a todos extintores.com y se registren. Y si no, escríbanos al
1:12:18
WhatsApp, agréguense al grupo de WhatsApp y escríbanos para nosotros poderle ayudar también. Entonces, vamos
1:12:24
ya con la primera pregunta, amigos. Un momentito, por favor, y vámonos ya.
1:12:35
Ah, gracias a los patrocinadores de todos
1:12:42
sobre extintores, a la empresa AP Safety con más de 35
1:12:47
años creando soluciones de protección para cuerpos de emergencia, bomberos y brigadas industriales, equipos de
1:12:54
respiración autónoma, trajes contra incendio, botas, cascos y mucho más.
1:13:01
Respaldados por certificaciones internacionales y con el laboratorio de pruebas más completo de Latinoamérica.
1:13:08
Impulsa lo nuestro, impulsa AP Safety
1:13:13
a Daniel Serrano Arellano, quien es consultor comercial para las empresas Kid y Badger. Líderes en protección
1:13:21
contra incendios en Latinoamérica, ofreciendo sistemas de detección, alarmas, polvo químico seco pyoken,
1:13:28
equipos extintores de alta calidad y mucho más. a la empresa Máquinas Atech con más de
1:13:35
20 años fabricando maquinaria para talleres de extintores, trasvasadoras de
1:13:40
CO2, equipos para pruebas hidrostáticas, sistemas de llenado y descarga de
1:13:45
extintores y muchos equipos más, impulsando la productividad y seguridad
1:13:51
en los talleres de extintores por toda América Latina. Atech, maquinaria de
1:13:56
excelente desempeño y calidad. Empresas, recomiendo para sus clientes el extintor
1:14:03
de autodestinción SF3000 se activa automáticamente por temperatura y llama
1:14:09
directa emitiendo un aerosol. Protege vehículos, instalaciones eléctricas,
1:14:14
radios servidores y compresores. Es resistente, impermeable, sin residuos,
1:14:20
sin dañar los equipos y una durabilidad de 10 años. Para mayor información,
1:14:25
comunícate con nosotros. Y gracias de corazón a todos los compañeros que al adquirir sus
1:14:32
certificados están impulsando el crecimiento de la comunidad todos sobre extintores. Muchas gracias a Carlos
1:14:39
Dante Sanó Herrera, Rafael Orlando Muriel Quintero, Luis Miguel González
1:14:44
Garnica, Bernardo Torres Correa, María Ceneida Dávila Londoño. Es un verdadero
1:14:51
privilegio tener su respaldo para el crecimiento de esta gran comunidad. Muchas gracias, amigo.
1:15:00
Amigos, muchísimas gracias por todo el apoyo y por estar allí conectados, amigos. Así es, muchachones, muchísimas gracias
1:15:08
a todos esos patrocinadores. Y bueno, amigos, ustedes saben que eh cada que
1:15:15
que en cada una de nuestras capacitaciones apartamos tres espacios para hacer tres
1:15:22
preguntas. Se seleccionarán dos afortunados ganadores por cada pregunta aquí en Zoom y un ganador por
1:15:30
YouTube. Los ganadores se llevarán un excelente premio, cortesía de todos sobre extintores, además
1:15:36
excelísimos premios hoy. Sí, además del acumulado de puntos de reputación y recuerden la la cantidad de
1:15:42
respuestas acertadas se la sumaremos a su cuenta personal un día después de la capacitación. Recuerden visitar
1:15:49
todobre extintores.com y también grandísimos premios dice Tachi. Bueno,
1:15:55
pero él le gustan los premios, es el que más gana. La otra vez nos dijeron que un año ganando premios termina como el muñeco
1:16:01
de pruebas de de los param. También les informamos que hasta mañana
1:16:06
24 de julio, el certificado de esta capacitación que tiene un cuesta un
1:16:12
costo de $36 les costará tan solo $29. oferta solo por 24 horas. Y si usted es
1:16:20
eh bombero, tiene su credencial que lo certifique, su carnet, solicite su 50%
1:16:26
de descuento para usted estará el certificado a tan solo $14.50
1:16:31
al cambio en su moneda local. Y bueno, no se diga más, vamos con la primera pregunta. Vamos a ver qué nos preparó el
1:16:37
señor Adrián. Jorman Mari dice, «Saludos desde aquí. Va a compartir pasteles de crema y
1:16:42
mazato para todos.» No me diga eso, papá, esta hora, por favor.
1:16:49
Por 100 abdominales para que baje la panza y genere confianza más los 3000
1:16:55
puntos. Tiene que grabar un video los 15. Ya saben, amigos. La pregunta dice así. ¿Cuáles son los
1:17:02
principales tipos de SCBA? En el chat, por favor, de en el chat de YouTube.
1:17:07
Por 1500 abdominales para que baje la panza y genere confianza más los 3,000 puntos. ¿Cuáles son los principales
1:17:14
tipos de SCBA? Los vemos en el chat de por allí. Ya
1:17:20
está Tachi de primero, Agustín Garza Sánchez, Elma Anaya Bustamante, Héctor
1:17:26
Rolando Shol. Por ahí tenemos también a Guillermo Alexander Almonte, a Mambia
1:17:31
Extintores, a Ecer, amigo Acer, por favor escríbenos tu nombre apellido. Escribiste Circuito cerrado, circuito
1:17:36
abierto. José Ramón López González, a Germán Aldana Matiza, Henry Olivera, Juan Inga, a Polo Proaño, Jorge Abdala,
1:17:47
Caballero, Alexis González,
1:17:53
Rafael seguro se quedó por fuera, le cerraron la puerta. Tachis. Okay, vale. Miris
1:17:59
in German Valera, por favor. Vale, se fue, se fue. ¿Cuál era la pregunta?
1:18:04
Okay. Jiménez Jofre. Mire, Micofire, Ariana Mendoza. Ariana, tuviste
1:18:09
40 puestos cerca, Ariana, por 100 abdominales para que baje de la
1:18:17
panza y genere confianza más los 3000 puntos, ¿cuáles son los principales
1:18:22
tipos de SCBA? Entonces, entonces dice así, ¿no? Que
1:18:28
con ayuda del señor este Adrián, por favor. Mire, el señor Agustín Garza ya empezó a hacer los abdominales.
1:18:34
Ay, papá. Y y se sabe y se sabe quién lo saca.
1:18:40
Saludos, señor Agustín. David Ponce también en YouTube escribió circuito cerrado y abierto.
1:18:46
Aquí la respuesta. La respuesta era Ajá. SCBA de circuito cerrado y SCBA de
1:18:51
Circuito abierto. Ahora yo quiero saber quiénes fueron los dos eh eh primeros ganadores que ve el señor Adrián en su
1:18:58
pantalla. Porque Juan Pablo Jiménez también. SCA Circuito abierto y SCA Circuito Cerrado. Ajá. Pero, ¿quiénes son los primeros que
1:19:04
están en el chat de Zoom? A ver, díganos, señor Adrián, por favor, díganos.
1:19:10
Bueno, el primero como siempre, el que siempre gana y el que siempre se lleva.
1:19:21
Yo sabía es que no no era de otro. Es que Tachi, mire, él se para en la puerta. Mire, él coloca la rayita y está
1:19:27
ahí en la puerta y sostien. Okay, ese es el primer ganador.
1:19:32
Okay. Y el segundo, bueno, aquí me aparecen dos, que es esta Elma y este
1:19:41
Agustín Garza, pero pues ahora sí que bueno, no sé como ustedes vean, pero pues Agustín se le fue ahí de más una
1:19:48
letra incorrecta, pero son los No, pero no pero pero sí se entiende. No me dejas
1:19:56
al señor Agustín por fuera. Entonces sería Tachis y Agustín Garza.
1:20:07
Ajá. Por YouTube. Háblame claro. Por YouTube. Elma, estuviste muy cerquita. Elma, estuviste muy cerquita. Elma, por
1:20:13
YouTube. Miren, en YouTube tenemos a Ay, Juan Pablo, mira, esta vez nos escribieron David Ponce, circuito errado
1:20:20
y abierto. Errado. Errado. No, pero eso si no tienes perdón, ¿cómo
1:20:25
va? Pero es cerrado, es cerrado, pero tampoco tampoco
1:20:31
que él digo no puede errar, ¿no? El circuito, no. Bueno, lo dice, señor Adrián, dice
1:20:37
circuito errado y circuito abierto. Puede ser, ¿no? ¿Por qué no?
1:20:44
No sé qué qué hacemos en ese caso. Si le le faltó la C, quiero suponer porque no tengo aquí los comentarios YouTube.
1:20:52
Puede ser, ¿verdad? Puede ser. ¿Lo dejamos o no lo dejamos? Dígan usted, pues ahora sí que como ustedes quieran.
1:20:57
Si quieren adelante. Bueno, sí, ya escribió, sorry.
1:21:04
Con pasión, David Ponce. Entonces, por supuesto. Y Juan Pablo, mira, estuviste muy cerca,
1:21:10
Juan Pablo, escribiste de todas maneras. Mire, Juan Pablo también había escrito ACDC escribió. Ah,
1:21:16
Pablo se fue por el rock, mientras el otro se fue por el error. O sea, bueno, quedaron pares.
1:21:21
Muchísimas gracias a todos los compañeros que participaron. Qué bonito. Muchas gracias por estar allí conectados, amigos. Amigos, mire, y
1:21:28
también hay una noticia bastante bonita para todos. Mire, hoy está con nosotros
1:21:33
también los compañeros patrocinadores de la comunidad
1:21:39
representantes de AP Safety.
1:21:46
Ellos son fabricantes de equipos de protección personal, están distribuyendo soluciones, equipamiento para toda
1:21:52
América Latina. Amigos, muchísimas gracias al amigo Eduardo Soto Trujillo,
1:21:58
quien aceptó la invitación para que también nos hablen de pruebas, de características de sus equipos de
1:22:03
respiración, también nos expliquen un poquito más de conocimiento y nos muestren algo que nos tienen por allí
1:22:09
para compartirnos. La ingeniera Carla Olvera Alonso, gerente comercial de AP
1:22:15
Safety y la química Gabriela Hernández, quien es coordinadora del laboratorio de
1:22:21
pruebas AP Testing Lab. están con nosotros hoy en este momento conectadas.
1:22:26
Muchas gracias Carla, muchas gracias Gabriela.
1:22:32
Y nos van a hacer una breve explicación para todos en la comunidad. Nos van a hablar un poquito, nos van a hacer una
1:22:37
demostración y nos van a hablar por allí, amigos. Adelante, Carla, muchas gracias por tu apoyo, gracias por acompañarnos.
1:22:43
Adelante. Ahora sí. Ya. Hola, ¿qué tal? Buenas tardes, creo. Buenas noches, no sé eh en su país en
1:22:51
qué horario estamos, pero bueno, aquí en México todavía son noches. Bueno,
1:22:56
nosotros somos de AP Safety. Nosotros les vamos a presentar un poco eh de nuestros equipos de respiración
1:23:02
autónoma. Eh, agradecemos eh la parte de
1:23:08
la capacitación que nos compartió Adrián Domínguez y pues bueno, nosotros vamos a
1:23:13
completar un poco con el conocimiento que nosotros tenemos, obviamente, respecto a nuestros equipos. Eh, al
1:23:19
término de la explicación que yo les deo, pues bueno, es seguirá mi compañera Gabriela Hernández, que nos hará una
1:23:26
demostración de pruebas en nuestro laboratorio. Regresamos. Equipo de respiración autónoma. Pues bueno,
1:23:32
contamos con dos equipos. que es el de fibra de carbono. En esto, en este caso nosotros los nombramos como
1:23:39
equipos profesionales. Eh, tenemos de 30 minutos y de 60 minutos. También contamos con el equipo
1:23:47
de cilindro de acero, también de 30 minutos y 60 minutos.
1:23:53
Y pues bueno, algunas de sus partes, como lo vimos anteriormente, eh pues bueno, contamos con lo que es la
1:24:00
pieza facial, eh que es la mica de policarbonato. Eh esta mica de
1:24:06
policarbonato es resistente al impacto, a la ralladura y al empaño. La copa
1:24:12
nasal, pues bueno, es de silicón. Tu diafragma también es de silicón. La válvula de exhalación es también de eh
1:24:19
silicón. El arnés y las correas depende cómo los requiere el usuario, ya sea de
1:24:25
Mayanomex o de kebla. ¿Okay? El cuerpo principal, pues bueno, en nuestro caso
1:24:30
es de neoprenobutilo con silicón. Es una combinación de materiales. Y pues bueno,
1:24:36
también tenemos en algunas máscaras lo que es la radiocomunicación,
1:24:42
los luces hood y pues nuestro visor es de 360. En el caso de las máscaras de
1:24:48
radiocomunicación, pues bueno, tenemos una gran ventaja, ya que pues bueno, nos puede ir indicando cuál es la presión
1:24:54
que aún tenemos en nuestro cilindro y pues aparte tenemos la comunicación con el radio, los la entradas de nuestras de
1:25:04
nuestro manómetro digital y las máscaras, pues bueno, es con Radios Motorola, que es un
1:25:11
poco más universal. Y pues bueno, estos equipos principalmente los los
1:25:16
recomendamos para los líder de brigadas para que se puedan comunicar con el resto de la de la brigada, ¿verdad? Y
1:25:25
pues bueno, tenemos el reductor de primera etapa. Eh, este reductor pues tiene una manivela para enroscar, tiene
1:25:32
la conexión al cilindro, la manguera de baja presión, la manguera de alta presión y pues bueno, reduce la presión
1:25:39
que surte del cilindro de 4350 PCI. a 300 a 600 PCI hacia el regulador de
1:25:46
segunda etapa. Eh, tenemos el el regulador de segunda etapa que cuenta
1:25:52
con un botón de interfaz, también cuenta con el botón de suministro de aire, el suministro de
1:25:58
aire adicional y botón de liberación de presión, el interfaz de tubería de presión a a media presión. Eh, en
1:26:07
nuestro caso, las mangueras están recubiertas de noeno útilo, al igual que
1:26:12
la el capuchón que cuenta eh como tal la válvula, que es como una cubierta para
1:26:19
obviamente para resistir a la temperatura. El arnés eh nosotros contamos con dos
1:26:25
tipos de arnés. Tenemos uno que tiene tirantes de alta visibilidad. El arnés
1:26:31
lo pueden elegir de Nomex o de Keblac. Cuenta con un cinturón ajustable o
1:26:36
también contamos con el expandible para las personas que están un poco más robustas.
1:26:41
Cuenta con un punto de anclaje, tienen la protección a baja espalda que igual es de neuprenutilo.
1:26:48
Esta protección en la espalda baja, pues bueno, es para prevenir algún golpe en
1:26:54
la parte del ecoxis. Y también tenemos la conexión auxiliar de línea de aire en dos seguros, que en
1:27:01
nuestro caso aquí en México la conocemos como este conexión Y.
1:27:08
Y pues bueno, también tenemos el manómetro digital. El manómetro digital cuenta con alarma audible, alarma
1:27:14
visible, alarma vibratoria y la alarma de hombre caído. En el manómetro digital
1:27:20
nos va a indicar eh la temperatura ambiente a la que estamos expuestos.
1:27:25
cuál es la presión que tiene aún nuestro tanque de de aire y este cuánto es el
1:27:32
aire que nos resta. Al igual, pues bueno, lo podemos ir visualizando en el manómetro digital, que también está
1:27:39
incluido en el manómetro. Y en la parte baja cuenta con dos luces hood, en el
1:27:45
cual nos va a indicar en color verde que todavía tenemos eh aire suficiente para
1:27:50
trabajar y en color rojo donde ya tenemos que evacuar. La alarma vibratoria eh hace función al mismo
1:27:57
tiempo para activar la alarma de hombre caído. Esta alarma se activa a partir de
1:28:03
que la persona deje de moverse en 30 segundos, empieza a vibrar y empieza a sonar un poco más fuerte. Contamos
1:28:11
también con el manómetro análogo. Este manómetro cuenta con únicamente con la
1:28:17
alarma de silvato y pues bueno, solamente nos va a indicar la presión que tiene aún nuestro cilindro y el
1:28:24
aire, pues obviamente con el que podemos seguir este trabajando. Eh, como pueden
1:28:31
ver en las imágenes, ambos manómetros también cuentan con su cubierta de neoprenobutilo.
1:28:37
Estos estas recubiertas, pues obviamente son para prevenir algún golpe y también
1:28:42
para que puedan resistir un poco más a la temperatura.
1:28:48
En el caso de nuestros equipos, pues bueno, contamos con la certificación europea. En este momento, nuestra
1:28:55
compañera Gabriela Hernández nos va a empezar a platicar un poco más de la parte de la certificación y de ahí vamos
1:29:02
a pasar a las pruebas de laboratorio. ¿Okay? Eh, les pedimos tantito de su
1:29:08
tiempo porque, bueno, les vamos a transmitir en vivo hasta aquí. No sé si alguien tenga alguna duda.
1:29:16
Bueno, pues buenas tardes. Mi nombre es Gabriela Hernández y
1:29:22
este yo les voy a presentar lo que es el laboratorio. Espero que no estén escuchando un poco de eco, pero bueno.
1:29:33
Ahí yo creo que ya se ven. Bueno, pues este es el laboratorio. Eh,
1:29:39
no estamos viendo, no estamos viendo. No sé si ya lo vean. Ahora sí. Ahora sí. Okay. Ahí ahora sí estamos viendo.
1:29:45
Sí. Okay. Bueno, aquí dentro de este laboratorio podemos hacer varias de las
1:29:50
pruebas que eh de las que nos hablaron, principalmente las de NFPA 1981 y de la
1:29:57
norma europea que es su gemela N17 136. Esta
1:30:04
primera prueba es una de las más importantes, es de las que se repite cada año en los equipos de respiración
1:30:10
autónoma y se conoce como prueba posiche. ¿Qué es lo que se hace en esta prueba?
1:30:16
Bueno, básicamente se hace lo siguiente.
1:30:23
El software va a pedir hacer este set de pruebas que está aquí. La primera eh
1:30:30
tiene que ver con una inspección visual. Después checamos la máscara. Hm. que
1:30:36
digamos las válvulas abran a la presión que cada equipo dice que deben de abrir,
1:30:41
que se suministre el aire correctamente y después pasamos a revisar ya eh las
1:30:46
conexiones del equipo. Aquí lo que hacemos es hacer un circuito cerrado con el SCBA y el equipo para verificar que
1:30:53
todos los reductores de presión que existen en el equipo funcionen a la presión que deben de funcionar. Que el
1:31:02
manómetro, cada equipo, cada SBA en el mercado tiene eh manómetros diferentes,
1:31:08
pero bueno, eh cada uno de ellos debe de marcar la presión comparada con este mismo equipo de una manera igual. cada
1:31:16
equipo, lo que comentaba eh hace ratito,
1:31:23
cada equipo trae una presión en la alarma muy específica y también todo eso se revisa dentro de este equipo.
1:31:31
La parte más importante es eh justo tiene que ver con lo que mencionaban de irse acostumbrando a ocupar los equipos.
1:31:39
Cuando nosotros estamos o cuando una persona normal se pone uno de estos equipos, pues va a sentir que se asfixia, obviamente no va a saber
1:31:45
ocuparlo, le va a costar trabajo abrir siquiera el suministro de aire y cuando
1:31:51
los bomberos que ya tienen experiencia empiezan a hacer ya trabajos de rescate, pues van a consumir mucho más aire.
1:31:59
Digamos que al principio hay una respiración normal y en cuanto se empieza a hacer el
1:32:06
trabajo de rescate, ese flujo de respiración pues requiere más aire. Y justo todo eso es lo que nos da este
1:32:13
equipo. Nos da información sobre cómo es la inspección visual,
1:32:18
cuál es la presión estática, la de activación, la presión de los manómetros y la presión de la alarma. y nos da
1:32:24
información sobre cómo son esos ciclos en la respiración estática, digamos, a una respiración entre 80 L por minuto y
1:32:31
una respiración dinámica a 100 L por minuto. Toda esta prueba se hace después
1:32:36
de someterla a condiciones de temperatura y humedad muy
1:32:44
específicas y muy altas. son ciclos de hecho. El primer ciclo se hace a -30º, se hace
1:32:51
la pos. Después se hace otro ciclo a 70 gr, se hace la poseck y luego un ciclo a
1:32:57
casi 110 gr y se hace la poseck. Todo esto es a lo que se refiere la NFPA en
1:33:02
cuanto a pruebas de desempeño. Por último, las pruebas que se le hacen
1:33:07
a los equipos son las pruebas de flama.
1:33:13
Las pruebas de flama se hacen en este equipo.
1:33:19
¿Qué es lo que pasa en este equipo? Se calienta la cámara completa hasta 260ºC,
1:33:25
después baja a 95 gr durante 20 minutos y por último, cada una de estas partes,
1:33:32
a través de ese mechero se prueba su resistencia a la flama.
1:33:37
Eso es. El primero es como resistencia al calor y el segundo ya es resistencia a la flama directa.
1:33:42
Todas estas pruebas son las que podemos hacer aquí en AP Testin
1:33:49
como servicio que también ofrece AP Safety
1:33:54
y eh incluso también las pruebas hidrostáticas de esas no se las puedo enseñar porque están muy lejos, pero eh
1:34:01
básicamente es eso. Los equipos se llenan con agua, se meten a una a un contenedor, a una guarda que también
1:34:08
tiene agua, se someten a presión según su dota aplicable. Generalmente son 5 tercios de su de su presión de trabajo.
1:34:15
Tiene que durar un minut de un a 3 minutos esa presión. Se le quita y lo
1:34:21
que pasa es que el cilindro regresa, digamos, o tiene que regresar a su tamaño original. Si ya no regresa a su
1:34:27
tamaño original o se expande más del 10%, digamos ahí la prueba no pasaría.
1:34:33
Pues bueno, espero que les haya parecido interesante. Estas son todas las pruebas que podemos hacer, que se le hacen a
1:34:38
todos los equipos autónomos. Y pues eso sería todo de mi parte. No sé si tengan alguna pregunta o alguna prueba que
1:34:44
quieran ver de cerca, se las muestro. Qué bonito es ver a mujeres en esta
1:34:52
área. Te felicito. Eso es empoderamiento femenino. Claro que sí. Eso es el verdadero empoderamiento femenino.
1:35:00
Gracias Gabriela. Gracias Carla. Qué bonita explicación. Por aquí nos está escribiendo Micofire. Todas esas pruebas
1:35:07
se las pueden hacer a cualquier marca. También nos escribió Mónica Romero Castro, la prueba de calor, ¿cada cuánto
1:35:13
se hace? Sí, sí, estamos en el mismo lugar. Eh, sí, efectivamente, que puedan hacer la
1:35:18
prueba a todos los equipos. De hecho, en la transmisión se vieron unos autónomos que tengo de otras marcas. Eh, la
1:35:24
ventaja del equipo que yo tengo de la prueba posit.
1:35:35
Eh, la prueba de calores de carácter obligatoria. Eh, cuando haces las pruebas de certificación, sí, es una
1:35:42
prueba que es parte de lo que se revisa en las pruebas de desempeño para darte una certificación.
1:35:47
Eh, pero esta nada más te hace una sola vez. Perdón, no, no, no la Sí, la cámara creo que que está tapada
1:35:53
la cámara, creo, supongo, porque está en oscuro. Disculpa, solo eso. Entonces, nos ha dicho que sí, las pruebas de
1:35:59
calor y también a todos los equipos. Gracias a los compañeros que nos confirmaron que sí nos está escuchando bien. Eh, si hay otras preguntas,
1:36:06
compañeros, por aquí les están felicitando, que ha sido una excelente exposición. Eh, qué bonita la explicación que nos diste, Gabriela. De
1:36:13
verdad, una labor bastante importante la que hacen ustedes por allí. Prueba de proirostática y dejé mi pregunta arriba,
1:36:20
nos dice Tachis. Tachis, vamos a ver por aquí. Dice, «La reclasificación del tanque la hace bajo dot
1:36:28
hacen pro hidrostática. Eh, no, la prueba hidrostática se hace siguiendo la dot. Cada cilindro de cada
1:36:35
marca, digamos, trae una dot. A veces es la misma, a veces es diferente. Eh, esa
1:36:40
dot básicamente lo que te dice es a qué presión debes de someter el cilindro, cuánto tiempo y cuál es el porcentaje de
1:36:46
formación máximo dependiendo de la marca. A eso me refería. Muy bien. Mónica Romera entonces nos
1:36:52
dice, «Vale, gracias.» O sea, que la posiche check es anual y la prueba hidrostática cada 5 años. Efectivamente.
1:36:58
Muy bien. Muchísimas Bueno, muchísimas su exposición. Un aplauso para ustedes.
1:37:06
Gracias por habernos acompañado hoy, chicas. Este, gracias también, eh, Adrián por habernos dado el espacio para
1:37:14
realizar esta bonita explicación que nos brindó Gabriela y que nos brindó Carla,
1:37:19
representantes de AP Safety. Ya saben, amigos, los datos en pantalla los teníamos hace ratito o nos pueden
1:37:25
escribir o de pronto Carlas le va a colocar por allí también en el chat este eh los datos de contacto. Gracias,
1:37:31
Carla. Nuevamente, gracias Gabriela. ¿Algunas palabras antes de separarnos?
1:37:36
Eh, creo que están surgiendo algunas dudas eh para no quitarle más tiempo. Si
1:37:42
todavía va a dar eh la capacitación alguien más, les vamos contestando en el
1:37:47
chat y cualquier cosa, pues bueno, les dejamos nuestro número de teléfono para que se puedan comunicar directamente con
1:37:53
nosotros y pues bueno, les seguimos dando la información que ustedes necesiten sin ningún problema. Muchas
1:37:58
gracias. Gracias a ustedas. Adelante, señor Adrián. Seguimos con la
1:38:03
exposición del señor Adrián. Muy bien. Sí, me alcanzan a escuchar otra vez, ¿verdad, Amelia?
1:38:09
Estamos escuchando muy bien. Te vemos, te escuchamos todo claro y preciso.
1:38:17
Listo. Creo que ya se está compartiendo la pantalla. Sí, señor. Muy bien. Bueno, vamos a a continuar
1:38:26
donde nos donde nos quedamos, que son las limitaciones del equipo. Así como yo
1:38:33
tengo limitaciones del usuario, como ya las vimos, también tengo limitaciones del equipo. En este caso, eh, pues
1:38:40
bueno, tengo que y como ya se los había dicho, una visibilidad limitada. Esto,
1:38:46
¿a qué se debe? esto de que muchas veces la pieza facial este no la almacenan de
1:38:53
manera correcta o no la limpian de manera correcta o si la limpian la
1:38:59
limpian a lo mejor con telas que son este que a lo mejor le pueden llegar a
1:39:05
generar ralladuras a la al lente a la mica. Entonces, esto es un esto es una
1:39:10
gran limitante porque muchas de las veces pues nos colocamos el equipo más aparte de que esta de que este de esta
1:39:18
mica este lente se llega a empañar y pues este lente está sumamente rayado,
1:39:24
sumamente dañado, pues nos limita muchísimo la visión dentro de los incendios, dentro de los de los
1:39:30
rescates. Asimismo, este, pues también nos limita la visión periférica.
1:39:36
Entonces, pues hay que hay que probarnos nuestras piezas faciales, hay que conocerlas, hay que ver en qué
1:39:42
condiciones están y acostumbrarnos a trabajar eh al equipo que nosotros
1:39:48
tengamos eh dispuesto para para las emergencias en nuestro departamento.
1:39:54
Entonces, por eso es bien importante conocerlas, revisarlas y saber este en
1:39:59
qué condiciones están. Otra limitación también del equipo pues es la disminución de la capacidad de la
1:40:05
comunicación. Como bien ya se los había comentado, existe una técnica, incluso el IFTA te recomienda hacer eso de que
1:40:11
si tú vas a transmitir alguna información por el radio, pues bueno, el radio lo pegues, este, lo pongas lo más
1:40:17
cercano a a al área de la garganta, lo más cercano al cuello para que se escuche eh un poquito más claro lo que
1:40:24
estás tratando de decir. Vuelvo al punto que les había comentado, actualmente ya
1:40:30
algunos equipos como por mencionar marcas MCA, pues ya cuentan con un
1:40:35
micrófono y con su bocina en la cual pues te van a escuchar perfectamente lo que estás diciendo y lo que estás
1:40:41
tratando de transmitir este dentro del incendio y que pues este ya no va a ser
1:40:48
una limitante eh dentro de los de los de la atención emergencias. A lo mejor es
1:40:54
limitante ahorita. ¿Por qué? porque muchas de las veces no tenemos ya esos equipos dentro de nuestro departamento,
1:41:00
pero pues bueno, si en algún momento se llegan a adquirir, pues esta limitación a lo mejor se va a disminuir o se puede
1:41:06
quitar por completo. Otra otra limitación y como bien lo comentábamos
1:41:12
es de el peso del equipo. Actualmente estos equipos pues bueno, ya están un
1:41:18
poquito más ligeros hasta cierto punto. A lo mejor hay habrá algunos modelos nuevos que sí pesen más, algunos que
1:41:25
pesen menos, pero bueno, ya están un poquito más ligeros a comparación de los que traían cilindros de acero. Entonces,
1:41:31
pues eran equipos muy pesados en los que te fatigabas físicamente muy rápido si
1:41:37
no estabas acostumbrado a trabajar con ellos. Entonces, ya actualmente, pues bueno, ya los equipos se van innovando,
1:41:44
se van renovando, se van actualizando y que este peso pues se lo van disminuyendo, lo van distribuyendo de
1:41:51
una manera en la cual pues no me lesione al bombero. una y dos, que me permita
1:41:56
que ese bombero sea un poquito más ágil en cuestión a que pues se pueda mover
1:42:02
más y no se me fatigue tan rápido este físicamente con el peso este de estos de
1:42:11
estos equipos. Otra limitación, pues bueno, ya lo habíamos mencionado, la disminución de la movilidad. ¿Por qué?
1:42:17
Porque el aumento del peso del equipo SCBA, pues me va a provocar restricciones y me va a provocar las
1:42:24
restricciones más en lo que es las manos. Al momento de yo ajustar
1:42:29
eh estas correas, pues bueno, me va a impedir, si yo las ajusto demasiado, me
1:42:36
va a impedir que yo pueda levantar las manos o que las pueda mover de manera correcta. Entonces, también es una
1:42:42
limitación. Y aquí esta yo la pondría tanto del usuario como del equipo. ¿Por
1:42:47
qué del usuario? Porque si yo usuario eh ajusto mucho o ajusto demasiado estas
1:42:54
correas de los hombros, pues yo solito me voy a limitar a que el equipo lo voy
1:43:00
a estar cargando completamente en los hombros y me voy a fatigar muy rápido, me pueda llegar a lesionar, incluso me
1:43:07
pueda llegar a contracturar. Entonces, por eso es que también hay una forma correcta de ajustar estas estas correas.
1:43:16
Otra limitante también es el mal el mal estado de los equipos. Era lo que les mencionaba, las piezas faciales que ya
1:43:22
están rayadas, que ya están este eh muy expuestas al calor, que ya traen a lo
1:43:29
mejor este roto su arnés, la malla, que las mangueras ya estén cuarteadas, este,
1:43:36
que el mismo arnés del equipo ya las correas ya no aprieten, ya no se ajusten, que las correas estén dañadas.
1:43:43
Entonces, pues también es una gran limitante. ¿Por qué? Porque pues imagínense meterse a un incendio en el
1:43:49
cual traigan puesto un equipo de estos, pero que no se lo puedan ajustar de las correas. Entonces, pues el peso se los
1:43:56
va a ir jalando hacia atrás, van a ir muy incómodos, no se van a poder mover con facilidad. Entonces, pues sí es una
1:44:05
una gran limitante en el hecho de que pues estos equipos debemos de revisarlos
1:44:10
eh diario, que yo llegue, que yo entre a mi turno y antes de que yo esté en una
1:44:16
emergencia, porque no se vale revisar estos equipos ya cuando yo tenga el incendio de casa o el incendio de
1:44:22
comercio y que apenas esté revisando mi equipo a ver si está funcional para yo
1:44:27
poder entrar a esa a ese a ese incendio. Y por último, pues bueno, la presión
1:44:32
baja. Si el cilindro no está lleno, entonces, pues también va a ser una limitación para mí. ¿Cuánto debe de
1:44:40
estar el cilindro lleno para que se considere operable? Mínimo el cilindro debe de estar al 90% de su capacidad
1:44:48
para yo poder considerar que ese cilindro está operable y que ese cilindro yo lo voy a poder utilizar este
1:44:55
en un en una en una emergencia y con el cual yo voy a poder entrar a un incendio o a un rescate, ¿vale? Entonces, es para
1:45:02
que tomen en cuenta todos estas limitaciones también del equipo. Como bien se los mencionaba, tengo limitaciones del usuario, pero también
1:45:09
tengo limitaciones del equipo. Y pues si se fijan unas con otras, pues se van de
1:45:15
la mano. ¿Por qué? porque también es parte, una parte viene del usuario, pero
1:45:20
también otra parte viene del equipo. Y si yo usuario no reviso la presión de mis equipos, pues bueno, ahí estoy
1:45:26
haciendo una falta de revisión en el hecho de que pues bueno, el al momento
1:45:32
de que se presente ya la emergencia eh no voy a poder este atenderla de manera
1:45:38
correcta y atenderla de manera eh segura, ¿vale?
1:45:43
Una nota importante que les quiero dejar el día de hoy es esta.
1:45:50
Según el estándar NFPA 1500, que ahorita con el plan de consolidación se cambia
1:45:56
el 1550, prohíbe el uso de barba o vello facial
1:46:03
que impide el sello completo entre la pieza facial y la cara del usuario.
1:46:09
Esta nota, ¿por qué se las dejo y por qué se las hago? Conozco demasiados bomberos que no se quieren cortar la
1:46:17
barba y que aún con barba y que aún tengan demasiada barba se ponen y se
1:46:23
colocan un equipo de aire. Se atreven a hacer eso y se atreven a entrar a una
1:46:28
atmósfera inmediatamente peligrosa para la vida y para la salud. ¿Por qué? Yo
1:46:33
estoy este yo entiendo que a lo mejor eh ellos no quieren este quitarse la barba
1:46:41
que porque se van a ver mal o porque no sé, alguna u otra razón. Pero seamos
1:46:47
sinceros y seamos honestos, la barba nos puede llegar a ocasionar y es un factor
1:46:54
para nosotros poder adquirir enfermedades a largo plazo. Esto, ¿por qué? Porque al momento de que yo tengo
1:47:00
barba, mi poro de la piel está abierto y ese poro está eh susceptible a estar
1:47:07
absorbiendo eh sustancias y residuos de la combustión por ahí. Entonces, por eso
1:47:15
es que se hace eh esta esta cuestión de que pues se
1:47:21
prohíbe el uso el uso de la de la barba en cuestión a que pues bueno, si vas a
1:47:27
usar barba pues tiene que ser que tu pieza facial te selle al 100%. Entonces,
1:47:33
pues ahí nada más se las dejo esta para que para que ustedes la tomen en en
1:47:39
cuenta y para que ustedes pues bueno, puedan este puedan aplicarlo también de
1:47:45
manera de manera personal si es que son personas que tienen que tienen o que
1:47:51
usan o que usan barba. Entrando al otro tema, pues bueno, tenemos el tema de la colocación y el
1:47:58
retiro de un equipo de aire. Los bomberos, pues bueno, utilizamos varios métodos, tenemos algunos métodos
1:48:05
para la colocación primeramente de un equipo de aire. ¿Cuáles son estos métodos? Los métodos
1:48:12
que más se utilizan y más comunes que son, pues bueno, el método por encima de la cabeza, el método de mochila, el
1:48:20
método la colocación desde un asiento que este bueno, va desde este dentro de
1:48:25
las de las cabinas de las motobombas, dentro de las cabinas de los camiones y desde un soporte lateral, o sea, pues
1:48:32
bueno, desde las gavetas. Debo yo de considerar y de tener algunas
1:48:38
consideraciones antes de la colocación un equipo de aire.
1:48:45
Los bomberos, como bien se los he mencionado, debemos de generar esta
1:48:51
costumbre de revisar nuestros equipos de aire cada inicio de turno. ¿Por qué?
1:49:00
Muchas de las veces llegamos a turno, nos enfrascamos en otras cosas. menos en
1:49:05
esto. Entonces, se nos presenta la emergencia, se nos presenta el incendio y ahí andamos este de que este equipo
1:49:13
fuga, este equipo ya estaba vacío, este equipo ya no sirve, este equipo este
1:49:19
pues básicamente no es funcional. Entonces, cada cambio de turno se deben de realizar
1:49:26
inspecciones, se deben de ver, se debe de visualizar y se debe de asegurar que
1:49:31
estos equipos están funcionales y que deben de estar obviamente bien almacenados en su lugar asignado de
1:49:38
almacenamiento para pues que estén listos para nuestra nuestra función.
1:49:44
¿Qué debemos de hacer? Bueno, esto se lo voy a poner se los voy a poner a manera general. Debemos de considerar
1:49:52
este que debemos de comprobar el indicador del cilindro de aire, como bien se los mencionaba, cuál es la capacidad mínima
1:49:59
recomendada para saber y para decir que ese equipo está funcional que tenga el
1:50:05
90% de su capacidad del cilindro. Entonces, mínimo ese cilindro debe de
1:50:11
estar al 90%. Debemos de verificar que pues bueno, el indicador remoto o el
1:50:17
este manómetro remoto pues coincida la lectura con el indicador o con el con el
1:50:25
manómetro del cilindro. Si bien puede haber variaciones, sí, sí puede haber variaciones, pero se dice que las
1:50:32
variaciones deben de ser menores al 10% de lo que marca una aguja de la otra.
1:50:40
Entonces puede haber variaciones de presión, sí, pero para que se consideren funcional debe de ser menor del 10%,
1:50:48
perdón. Debemos de comprobar pues obviamente todo el conjunto del arnés, la pieza facial, las mangueras, etc.,
1:50:54
etc., etc. Debemos de operar las válvulas para asegurar que sí funcionen de manera adecuada y que sí cierren de
1:51:00
manera adecuada, que sellen de manera adecuada y que no existan fugas. Probar
1:51:05
la alarma de baja presión, probar el dispositivo paz. y pues verificar todas
1:51:11
las funciones que operen con baterías, todos los accesorios que operen con baterías y si estos accesorios que
1:51:16
operan con baterías no funcionan o no prenden, pues bueno, reemplazar las baterías o en su defecto pues este dejar
1:51:24
fuera de servicio temporalmente ese equipo en lo que se consiguen las baterías. Primeramente vamos a ver la
1:51:31
colocación por encima de la cabeza. Yo personalmente esta este tipo de
1:51:37
colocación eh me gusta usarla mucho a veces eh
1:51:44
porque es para mí es siento yo que es una colocación rápida, pero aquí es
1:51:49
donde yo he visto que también muchos bomberos se lesionan. ¿Por qué? Porque al momento de que están en este paso o
1:51:55
en este punto, se dejan caer el equipo completamente a la espalda con tal de
1:52:01
este con tal de equiparse lo más rápido posible. Entonces debemos de pues bueno,
1:52:08
antes de colocárnoslo asegurar que el cilindro esté al 90% de su capacidad
1:52:13
como mínimo. Comprobar que todas las correas, todas las este el arnés esté en
1:52:18
buen estado y que todas las correas estén completamente estiradas. debemos de soltar al momento de de levantar el
1:52:26
equipo, bueno, lo debemos de de soltar y permitir que este equipo se deslice, no
1:52:33
se deje caer, se deslice por la espalda y que pues bueno, como pueden ver aquí
1:52:38
las manos estén metidas en la correa de los hombros. ¿Para qué? Para que pues ese equipo se
1:52:45
pueda se pueda primeramente asegurar a los hombros. Posterior a eso, pues bueno, vamos a brochar las correas.
1:52:52
Este, muchos equipos de aire traen correas, este, en la cintura, en los
1:52:58
hombros y correas en el pecho. ¿Cuál es la que algunos equipos no traen? La
1:53:03
correa de pecho. Si traen correa de pecho, pues bueno, ya es este una correa extra. Y si no, pues nada más van a
1:53:08
traer la correa de la cintura y la de los eh la de los hombros. Debemos de
1:53:13
abrochárnoslo, ajustárnoslo y colocarnos la pieza facial. Ya por último, pues bueno, ajustar nuestra monja, este,
1:53:21
ajustar nuestro casco, colocarnos nuestro casco, conectarnos y, pues
1:53:26
bueno, ya este por último pues colocarnos los guantes y ya poder ingresar a a laborar a donde vamos a a
1:53:34
estar este trabajando. A lo mejor yo entiendo como comenta aquí comentan aquí
1:53:40
en el chat que pueden haber variaciones en los en los nombres. Sí, sí puede haber variaciones en los nombres, pero
1:53:47
les repito, toda esta esta de hecho esta información, estos pasos se los saqué especialmente del manual de Lifta y así
1:53:53
es como me lo marca lifta. Colocación por encima de la cabeza al igual que esta que es una colocación de mochila o
1:54:00
de chaqueta, que es pues bueno, es eh eh los pasos son a lo a lo mejor similares
1:54:07
que el anterior. ¿En dónde cambia? En este paso en el cual pues bueno, nosotros debemos de guiar este el equipo
1:54:14
con los codos y guiar las manos para que esas manos y ese equipo quede colocado
1:54:20
en los hombros primeramente y ya posterior a eso, pues bueno, ya empezar a brochar y ajustar las correas de la
1:54:26
cintura, de los hombros y si tenemos una correa de pecho, pues bueno, una correa de pecho también en esta este
1:54:36
en esta colocación muchas de las veces veces también los bomberos se lo se llegan a lesionar. ¿Por qué? Porque
1:54:42
hacen eh al momento de girar el equipo lo hacen con mucha fuerza que el equipo
1:54:48
pues les llega a les llega a golpear de lleno la la espalda. Entonces, pues no debemos debemos de evitar este todo eso
1:54:56
para evitar lesionarlos. Ya por último, pues bueno, es lo mismo que el anterior, colocar nuestra pieza facial, ajustar
1:55:02
nuestra monja, nuestro casco, hacer la prueba de sello. Esta prueba, este,
1:55:07
¿para qué nos sirve? Bueno, para saber que nuestra pieza facial está bien ajustada, que no hay fugas. ¿Y qué es lo
1:55:14
que se intenta hacer? Bueno, te coloca la pieza facial, ajustas las correas y este p colocas tu mano y tratas de
1:55:22
respirar. Y si esa si esa pieza facial sientes que se te pega más y que se te adhiere más a la piel, bueno, es que
1:55:29
está haciendo un correcto sellado. Si no se adhiere o no se pega más y no y te y
1:55:34
ahí este paso de aire, pues bueno, puede haber que alguna fuga o que no te dice un buen un buen sellado. Ya por último,
1:55:41
pues bueno, colocar este nuestro regulador, este colocarnos nuestros guantes y pues
1:55:48
entrar a a laborar a donde vamos a a estar eh trabajando.
1:55:54
Otro método para colocar también un equipo de aire, pues bueno, es el es
1:56:00
este la colocación desde un asiento. A lo mejor en esta colocación de asiento
1:56:06
aquí puede haber también muchas controversias. ¿Por qué? Porque muchos me podrían decir, «Oye, pero ¿qué me pongo primero, el equipo de aire o el
1:56:12
cinturón?» Realmente eh mucha la bibliografía te lo marca que puedes colocarte el equipo
1:56:21
antes de que el camión avance o en su defecto si el camión ya avanzó pues
1:56:26
bueno, colócate el cinturón y después te puedes colocar este el equipo. Estamos
1:56:32
de acuerdo que el cinturón, pues bueno, nos va a dar esa el cinturón de seguridad nos puede dar esa facilidad si
1:56:38
es de este tipo que aparece aquí en la imagen, de podernos ir colocando de menos las correas de los hombros, de
1:56:44
menos irlas ajustando, ir abrochando la correa de la cintura y si trae correa de pecho, pues bueno, irla abrochando.
1:56:51
¿Para qué? para que cuando lleguemos al lugar de la emergencia nada más eh quitemos el seguro del del del equipo,
1:56:59
podamos salir y bajar con todo y el equipo y ya abajo del camión ahora sí
1:57:04
poder ajustar o volver a reajustar nuestras correas para que este equipo pues bueno, me quede correctamente. Y
1:57:12
por último, colocarnos la pieza facial. La pieza facial, yo personalmente se los
1:57:19
recomiendo, colóquensela ya abajo del camión. ¿Por qué? ¿Qué pasa muchas de
1:57:26
las veces o cuál es el error que cometen muchas de las veces que se colocan la pieza facial todavía en el trayecto? se
1:57:34
empiezan a hiperventilar por la pieza facial, por la incomodidad, se empiezan
1:57:40
a sudar, empiezan a empañar esa mica y ya cuando llegan al incendio, pues ya no
1:57:45
ven bien o ya vienen muy agitados y el aire se lo van a acabar más rápido.
1:57:51
Entonces, yo les recomiendo que esta pieza facial se la coloquen hasta que ya estén abajo del camión o de la motobomba
1:57:59
y puedan conectarse bien a su regulador para poder intervenir ya ese incendio,
1:58:05
porque si no van a empezar a gastar aire y a lo mejor ese aire se lo pudieran haber este consumido ya dentro del del
1:58:13
incendio y obviamente nunca se les vaya a ocurrir conectarse este conectar el regulador todavía
1:58:20
cuando van en trayecto al incendio, porque pues ahí vamos a tener todavía una un gasto de aire innecesario que yo
1:58:28
pude haber ocupado ya trabajando este netamente en el incendio y eh en la
1:58:35
colocación lateral, pues bueno, básicamente es este es lo es lo mismo que que estas. Aquí la bibliografía nos
1:58:44
dice que si no hay un soporte este o el soporte está muy alto, nosotros
1:58:49
retiremos el equipo del del del soporte lateral, lo retiremos y
1:58:56
utilicemos alguna de estas de estas eh de estos dos métodos para colocarnos ese
1:59:03
equipo de de aire. Si el equipo sí lo alcanzamos o ese soporte sí lo alcanzamos, si nos lo alcanzamos a
1:59:08
colocar desde ahí, pues bueno, sería lo mismo, sería colocar nuestro meter las
1:59:14
manos en las correas de los hombros, dejar que el equipo descanse en los hombros, abrochar nuestras correas,
1:59:20
zafar el equipo y ajustárnoslo para ya poder empezar este a trabajar y a
1:59:26
laborar en ese en esa emergencia. en el retiro del SCBA. Bueno, una vez que yo
1:59:33
salga de ese incendio, ¿qué voy a hacer? Pues voy a retirarme ese equipo. Voy a
1:59:40
retirarme ese equipo. ¿Para qué? Para poder este, ya sea que sea el término de
1:59:45
la emergencia o que a lo mejor ese equipo me falló o que a lo mejor ya estoy muy cansado, muy
1:59:51
exhausto y necesito descansar, pues bueno, necesito retirarme el equipo o ya terminó la emergencia, ya llegué a la
1:59:57
estación. Pues bueno, ¿cómo me voy a retirar el equipo? Primeramente se recomienda que te retires el casco,
2:00:05
bajes la monja, cierres tu tu regulador, cierres este le pongas el
2:00:12
seguro para impedir que sigas este e este suministrándote aire, retires el
2:00:19
regulador, aflojes tu pieza facial y retires la pieza facial. Después de que
2:00:24
te retires la pieza facial, te recomiendan que retires inmediatamente
2:00:30
la monja. ¿Por qué? La monja es este una parte de nuestro equipo en la cual se
2:00:37
quedan bastantes residuos de la combustión, se quedan bastantes sustancias cancerígenas ahí atrapadas.
2:00:44
Entonces, ¿cuál es el error que cometemos muchas de las veces? nos quitamos la pieza facial y nos dejamos
2:00:50
la monja en el cuello. Entonces se dice que retiro mi pieza facial, jalo mi monja, la retiro y ya posterior a eso,
2:00:58
ahora sí hago el retiro total de mi equipo de respiración autónoma, de mi
2:01:03
equipo SCBA, para ya sea reemplazarle mi cilindro, si es que nada más es una sola
2:01:09
persona o descansar o ya guardarlo en donde en donde va este equipo. Pero bien
2:01:14
importante, siempre retírense la monja una vez que se retiraron la pieza
2:01:20
facial. La colocación de la pieza facial, bueno, ¿cómo va a ser mi colocación?
2:01:27
Primeramente también como en el arnés tengo que ver que mis correas estén completamente extendidas. ¿Por qué?
2:01:34
Porque si yo me pongo a lo mejor una pieza facial que trae las correas a la
2:01:39
mitad o que trae las correas este que no las trae completamente extendidas, pues
2:01:44
va a ser un problema para mí. ¿Por qué? Porque esa pieza facial o esas correas
2:01:50
ya estaban a la medida de alguien más. Entonces, debo de extender esas correas al 100%, debo de colocarme esa esa pieza
2:01:58
facial. Y aquí, bueno, aquí yo se los dejo a criterio de cada uno de ustedes, ya sea que que el arnés lo tengan aquí
2:02:05
enfrente y lo hagan hacia atrás o ya el arnés esté hacia atrás y únicamente hagan esto de arriba hacia abajo y se
2:02:11
puedan colocar la pieza facial. Ahora sí que es cuestión de que ustedes como se
2:02:16
acomoden, de que ustedes este eh pues practiquen cualquiera de las dos
2:02:22
maneras para ver cuál se les hace más fácil, cuál se les hace más efectiva y con cuál se van a acostumbrar ustedes a
2:02:30
estarse poniendo eh, por ejemplo, los lo las piezas faciales. Yo personalmente
2:02:36
les platico, a mí en el departamento en el que estoy, en la estación en la que estoy, tenemos tres marcas de equipos de
2:02:44
de aire. Una de ellas, pues bueno, lo las piezas faciales, yo acostumbro en
2:02:50
esa marca ponérselas adelante y aventarlas hacia atrás, pero especialmente en una marca que nosotros
2:02:57
manejamos ahí en esa en esa estación, las piezas faciales, a mí se me complica
2:03:02
mucho colocarme la pieza facial con el arnés, este, cubriendo el lente o
2:03:07
cubriendo la mica. Yo necesito aventar el arnés hacia atrás y ponérmelo de atrás hacia delante. A mí se me hace más
2:03:14
fácil así en esa marca. que en las otras en los otros dos modelos que que tenemos en esa estación. Entonces, lo que les
2:03:20
digo, necesitan ustedes practicar, ustedes ver cuál se le hace cuál se les hace más fácil. Una vez que nosotros
2:03:27
colocamos la pieza facial, pues va a ser ajustar nuestras correas tirando
2:03:32
simultáneamente, obviamente, de los dos este de los dos de los dos lados.
2:03:38
Primeramente este las correas de la parte superior y después las correas de la parte, perdón, es al revés, las
2:03:45
primeras las correas de la parte inferior, después las superiores y si yo tengo una correa este de estas de aquí
2:03:51
de la de arriba, pues bueno, esta va hasta el último para poder hacer este
2:03:57
esta prueba que se ve aquí y ver si mi pieza facial me selló por completo
2:04:04
también. Pues bueno, debo de, como ya les dije, cuando yo me ponga la monja, cubrir el marco de la de la pieza
2:04:13
facial, porque este marco, como bien se los dije, es la parte más débil de la pieza facial. Y si este se expone a
2:04:21
altas temperaturas, a lo mejor puede derretirse, puede empezar a derretirse o simplemente puede fallar y esta pieza
2:04:28
facial se va a ver comprometida y posterior a esto, pues bueno, se van a ver comprometidos ustedes al momento de
2:04:35
que se presente eh alguna alguna situación de de emergencia, ¿vale? Y
2:04:43
como bien comenta acá Alexis en el en el chat se me pasó comentarles en este caso, pues bueno, purgar nuestro sistema
2:04:49
para que este sistema no se quede presurizado y que las mangueras se lleguen a dañar por estar conteniendo
2:04:56
tanta este tanta presión en tanto tiempo. Entonces y sin estar y sin estar
2:05:01
usándolo. Entonces, una vez retirar el SSBA, purgar nuestro sistema, ¿vale?
2:05:07
Respecto a la inspección y el cuidado del equipo de de aire, eh cada
2:05:13
departamento de bomberos pues debe de establecer una política, un procedimiento operativo estándar o un
2:05:19
programa de inspección diaria o semanal de sus equipos de aire, en el cual, pues
2:05:24
bueno, deberían de eh revisar sus piezas faciales, sus ensamblajes del arnés y de
2:05:31
la placa posterior, su ensamblaje del propio cilindro, el estado del cilindro, el estado de las mangueras, eh la alarma
2:05:38
de baja presión, los reguladores, los manómetros y pues obviamente el sistema
2:05:44
este paz, si es que lo trae integrado al regulador remoto. Yo personalmente eh
2:05:52
pues bueno, les puse estos 12 pasos para revisar en un equipo de aire. Realmente
2:05:58
eh estos 12 pasos pues los hice ahí como que los quise acomodar a a como creo yo
2:06:05
que pudiera ser una manera efectiva de revisar un equipo de aire. Les soy sincero, si tienen alguna este
2:06:13
recomendación o que se puedan mejorar estos 12 pasos que les voy a demostrar o que se a lo mejor se puedan cambiar de
2:06:20
número algunos, con todo gusto me lo pueden hacer saber. Pero primeramente,
2:06:26
para mí, ¿qué es este? Para mí qué es lo principal, pues inspeccionar el equipo de aire visualmente, revisar todo el
2:06:32
equipo a manera general, buscando daños, buscando algún desgaste, algunas grietas
2:06:37
o algunas piezas faltantes para saber que ese equipo qué es realmente lo que
2:06:43
tiene, si le falta a lo mejor este mi regulador o si le falta a lo mejor una correa o si le falta la pieza facial o
2:06:51
en el peor de los casos pues no trae cilindro. Bueno, inspeccionar mi equipo de aire visualmente en busca de daños,
2:06:58
piezas faltantes, desgastes, etc., etc., etc. Comprobar, pues bueno, la cantidad
2:07:04
de aire que trae mi cilindro, ya se los comenté y se los dije y se los vuelvo a repetir aquí, 90%
2:07:11
la capacidad mínima operable de un cilindro de de aire para que yo lo pueda
2:07:17
considerar y lo pueda este meter a trabajar. debo de comparar, como bien se
2:07:22
los mencioné este en las diapositivas eh pasadas, los manómetros, tanto el
2:07:28
manómetro de presión de de mi cilindro como el manómetro remoto. Esto, ¿cómo lo
2:07:33
voy a hacer? Bueno, que mi cilindro esté conectado a mi a mi arnés, que esté conectado a la manguera. Voy a abrir
2:07:39
este el cilindro, presurizar el sistema y ver si hay variaciones de presión
2:07:45
entre el entre el manómetro este remoto y el manómetro del propio del propio
2:07:52
cilindro. revisar el arnés y las correas, que estas, pues bueno, estén completas, estén en buen estado y que
2:07:59
también las correas y el arnés de la pieza facial estén estén bien, no estén este desgastadas, no estén rotas, no
2:08:06
tenga algún fantante y que estén extendidas y que estén sin daños. Eh, el
2:08:12
siguiente paso sería, pues bueno, revisar la pieza facial, revisar su su
2:08:17
mica o su lente o su visor, revisar el sello facial con la técnica que ya les mencioné. revisar las correas que
2:08:24
ajusten correctamente esas esas correas, detectar grietas. ¿Por qué? Porque
2:08:29
muchas de las veces este el neopreno que con el que están hecho las piezas faciales empieza a grietar si es que
2:08:37
este pues no se le da el debido mantenimiento o no se le trata como debería de ser. Eh, buscar deformaciones
2:08:44
y buscar bien importante suciedad que esté presente en esta pieza facial. ¿Por
2:08:50
qué? Porque ya se los mencioné al inicio de la capacitación, imagínense estar respirando
2:08:55
este bastante aire, pero que ese aire no esté al 100% limpio y que sea un aire
2:09:02
contaminado por algún hongo y que nos pueda llegar a afectar en nuestra salud.
2:09:07
Entonces, también revisar bien importante que esta pieza facial no esté sucia, que estén funcionando
2:09:12
correctamente todos sus elementos, que esté su copa nasal. ¿Por qué? Porque me ha tocado ver este
2:09:21
piezas faciales que pues sí hacen un bien sellado, sus correas están al 100%,
2:09:26
no están grietadas, funciona bien, pero tienen un detalle que les hace falta la
2:09:33
copa nasal. Entonces, revisar que mi pieza facial también esté esté correcta.
2:09:38
conectar el regulador y verificar que el regulador se conecte firmemente a quién, a mi pieza facial, que opere sin
2:09:44
dificultad y que bueno, este regulador esté 100% funcional. Abrir lentamente la
2:09:51
válvula del cilindro y escuchar si hay fugas, si hay este alguna manguera
2:09:57
dañada o si la válvula a lo mejor del cilindro está dañada. Y observar que
2:10:03
pues bueno, esa presión se mantenga, que no haya pérdidas de presión, que no haya fugas. y que pues mis mangueras no se comporten
2:10:10
de alguna manera extraña, este, que me pueda dar indicios de que ya están dañadas. Prueba el regulador y el flujo
2:10:16
de aire inhale y exhale a través de la pieza facial para verificar que tanto el regulador
2:10:22
como la pieza facial están funcionando de manera correcta, que no está viendo fugas de aire y que pues bueno, me está
2:10:29
haciendo un buen sellado mi pieza facial. El siguiente punto sería, pues bueno,
2:10:36
probar la la alarma de baja presión, dejar salir el aire hasta que la presión
2:10:42
baje al al 30%, al 35%, al 33% para ver
2:10:47
si si mi equipo a esta eh a esta en esta condición se activa mi alarma de baja
2:10:54
presión. ¿Cómo la voy a poder activar? Bueno, las alarmas de baja presión las van a poder ustedes activar. cierran la
2:11:01
válvula del cilindro y empiezan a purgar su equipo poco a poco y ahí cuando
2:11:07
llegue ese equipo a detectar la baja presión se va a empezar a se va a activar esta alarma. Otro otro punto
2:11:15
bien importante que también les puse aquí es hacer la prueba de nuestro dispositivo PAS, tanto activarlo
2:11:21
manualmente como verificar que suene y que se active cuando hay este falta de
2:11:28
movilidad en el equipo. Entonces, hay que verificar estas dos situaciones. ¿Por qué? Porque muchas de las veces a
2:11:34
lo mejor se activa mi sistema paz cuando no detecta movimiento, pero pues a lo
2:11:42
mejor el botón con el que se activa manualmente ya no sirve. Entonces, debemos de verificar esto y verificar
2:11:49
que también pues este sistema cuente con sus con sus pilas, que estén cargadas, que esté cargado y que se active
2:11:56
correctamente. Verificar el estado de las mangueras y de las conexiones. Verificar que mis mangueras no estén
2:12:01
agrietadas, que no estén dobladas, no estén quemadas, a lo mejor no estén radiadas. verificar que mis conexiones
2:12:09
estén eh bien colocadas, que no estén flojas, que mis reguladores estén bien
2:12:14
bien sujetos al equipo, ¿sale? Entonces, que no presenten fugas, que no presente algún daño estas mangueras y estas
2:12:20
conexiones. ¿Por qué? Porque si hay daño aquí, pues bueno, entonces voy a tener daño en todo el equipo y voy a tener
2:12:26
fugas de aire y voy a tener este aire que se me va a estar yendo y que no voy a estar aprovechando al momento de que
2:12:33
yo esté dentro de una emergencia. Y por último, pues bueno, cerrar la válvula del cilindro y purgar el sistema. ¿Para
2:12:39
qué? Pues bueno, para ver que mi que mi baja presión se activa y para ver este
2:12:44
alguna otra situación de de mi sistema que se pueda purgar de manera correcta y que pues bueno, mi válvula de derivación
2:12:51
si es que la tiene el SCBA pues pueda funcionar este y pueda hacer la función
2:12:58
correctamente. Les digo, estos 12 pasos, pues bueno, yo se los se los traté de hacer de manera en la que a mí este me
2:13:06
parece algo que yo pudiera revisarle un equipo de aire. Les repito, si
2:13:11
tienen alguna sugerencia en cuestión a cambiarlos de orden, en cuestión agregarles más, agregarle menos, pues
2:13:17
bueno, sin ningún sin ningún problema los puedo los puedo escuchar. ¿Vale?
2:13:22
Entonces, Kevin, Amelia, si gustan pasar a la segunda pregunta.
2:13:28
Gracias, Adrián, le diste el pensamiento. Y yo cuando sea grande quiero ser como
2:13:34
tú, Adrián, la verdad, porque bueno, algún día crezco, ¿no? Este, hace unos
2:13:39
meses le hicimos la propuesta a Adrián para que diera esta capacitación. Hace unos meses en febrero
2:13:46
y y él no tenía el material y mire, ha fabricado esto, amigo, ha construido
2:13:51
este material, está compartiendo estos conocimientos hoy con nosotros. De verdad
2:13:56
nos tienes impresionados y nos han escrito al privado, amigos. Felicitando por el instructor.
2:14:02
Excelente capacitación que nos está brindando Adrián, de verdad, mis respetos, Adrián.
2:14:08
Gracias, gracias, [Música] gracias, hermano. Gracias a ti por
2:14:13
compartirnos estos conocimientos tan importantes y de verdad que había tanto, ¿no? Pensamos que no tenían, bueno, nosotros no somos especialistas en esto.
2:14:20
En especialistas son ustedes. Pensamos que era un tema más corto. Sí, como que un poquito más corto y no vale, qué complejo era, qué ignorantes
2:14:27
somos. Perdónanos. Hay varios preguntas por allí en el chat, Aria, mientras hacemos nosotros la segunda pregunta,
2:14:32
pues lees un poquito el chat por allí de Zoom, este en YouTube por aquí. Este, bueno, saludos a Zambrano Fernando, nos
2:14:40
escribió, quisiera un laboratorio como el de los compañeros AP Saf y nosotros
2:14:45
también. David Ponce, saludos al teniente Coronel Bisquis,
2:14:51
Ceneida Dávila, buenas noches para todos. Buenas noches, Ceneida. Gracias amigos de YouTube y gracias por supuesto
2:14:58
a los compañeros que están aquí en Zoom conectados. Miren, se ha mantenido conectados escuchando a Adrián
2:15:04
Domínguez. Voy a compartir por aquí pantalla amigos y vámonos entonces para
2:15:11
la segunda pregunta, amigos. Ya saben, preguntas, opiniones, la van a
2:15:17
escribir, por favor, en el chat. Capacitándome con todos.
2:15:26
Y esta capacitación, por supuesto que es posible gracias a los patrocinadores de
2:15:32
todos sobest extintores, a la empresa Salme Servicios en Costa
2:15:37
Rica. Expertos en entrenamientos para bomberos y rescatistas con
2:15:42
capacitaciones en primeros auxilios, RCP, comando de incidentes y mucho más.
2:15:48
Empresa dirigida por el coordinador de Protección Civil, David Fernando Salmerón Chávez.
2:15:55
al ingeniero Juan José Guadarrama Chao, inspector de la Unidad de Verificación
2:16:01
3RS y director de Extincentro, equipos y sistemas contraincendio, prestando
2:16:08
servicios de inspección y verificación de talleres bajo la NOM 154,
2:16:13
consultoría, capacitaciones y venta de equipos contra incendio.
2:16:18
a Fernando Coleman. Con más de 14 años de experiencia en protección contra
2:16:24
incendio, trabajando con marcas líderes como Kid y Bayer, enfocados en ofrecer
2:16:29
soluciones personalizadas y sistemas que garanticen tu máxima seguridad y te ayuden a proteger lo que más importa.
2:16:38
al coronel de bomberos Jorge Luis Tartaret, médico veterinario con doctorado en seguridad ciudadana,
2:16:45
instructor de rescate en la escuela de bomberos en español de la Universidad de Texas, especialista en ofidiología y
2:16:53
emergencias con animales venenosos, Jorge Luis Tartaret, impulsando el
2:16:59
crecimiento de esta comunidad de especialistas. Y muchas gracias a todos los compañeros
2:17:05
que con la compra de certificados hacen posible que todo sobre extintores siga creciendo por toda América. Muchas
2:17:11
gracias a Jessica Alexandra Portilla, Huamán, José Antonio Rodríguez Penagos,
2:17:17
Manuel Salvador Cedeño Dimas, Luis Arnoldo Villatoro Figueroa, Guillermo
2:17:22
Alexander Almonte Feliz. Nada nos motiva más que tener el apoyo de ustedes.
2:17:28
Gracias por su impulso para el crecimiento de la comunidad Todos sobre extintores.
2:17:35
Amigos, por ahí está Guillermo Almte y muchos compañeros más. Gracias al señor
2:17:42
Salmerón, a todos esos patrocinadores que Antonio Rodríguez Penagos que también está conectados con nosotros. Muchísimas
2:17:48
gracias. Señor Max Zapata, Flor Gaudoli, eh Cindy Castillo, Jesús Agustín
2:17:54
Ramírez, Alex Antonio Sánchez, Mauricio Rogelio Clavijo, Luis Alvarado Santiago.
2:18:01
Muchísimas, muchísimas gracias. Y por favor recuerden colocar bien su nombre
2:18:06
al ingresar a la sala de Zoom. Por allí hay una persona que se llama Aer. Le escribí un mensajito en privado porque
2:18:12
él no sabe que su nombre es Acer. Es una computadora que se llama AER. Sí, es una computadora
2:18:18
ingreso y no se le ve el nombre. Le mandé un mensajito al privado. Vamos a ver si si lo ve. Okay. Y bueno,
2:18:24
muchachones, les recuerdo que hoy podemos certificar que de manera particular o representando a su empresa
2:18:30
o también como bomberos participaron en esta importante capacitación del
2:18:35
especialista Adrián Domínguez. En todo sobre extintores, al acumular
2:18:40
certificados tienen más relevancia en nuestra comunidad. También les brindamos publicidad a sus servicios y 10,000
2:18:47
puntos de recompensa por cada certificado que sumamos a su cuenta. La compañera Gabriela Hernández, que es
2:18:54
coordinadora del laboratorio de pruebas de AP Testing, nos yo sé que hubo varias preguntas por allí
2:18:59
que le estaban haciendo a ellas, ella les está dejando allí en el chat el WhatsApp su número de contacto por si
2:19:05
quieren contactarla para algunas preguntas más. Por allí también nos habían preguntado que si a cualquier equipo le podían hacer pruebas.
2:19:11
Entonces, bueno, ya saben, les podemos comunicar allí. Gracias, Gabriela. Y bueno, recuerden que con la cumplia
2:19:16
del certificado de esta capacitación de hoy les entregaremos las diapositivas del señor Adrián Domínguez y un montón.
2:19:23
El material de apoyo y el material de apoyo que que nos ha Adrián ahorita en un ratito nos abra el
2:19:28
material de apoyo, por favor, porque nos compartió bastante material. Y bueno, señores, vamos con la segunda pregunta. Vamos a ver si prestaron
2:19:35
atención. Atentos. Mire, ya Tachi puso la rayita.
2:19:40
Gracias, Tati. Okay, se abrió la puerta. Por 3 meses de embarazo psicológico más los 3,000
2:19:45
puntos, ¿cuáles son los métodos más comunes para la colocación del SCBA por
2:19:52
3 meses de embarazo psicológico más los 3,000 puntos? ¿Cuáles son los métodos más comunes para la colocación del SCBA?
2:20:01
A ver, a ver, a ver, chat. Ay, no, ¿qué significa? Ajá, ya por fin.
2:20:07
¡Uf! Luis Villa se fue. Dios mío. Luis Villa. Elma Anaya Bustamante ahí se
2:20:12
prendió. Mir, no estab escribiendo. Simeón Cabrera está Tachis. Germán Aldá.
2:20:20
Acer nos acaba de escribir, mira. Mochila sobre cabeza sentado estante Acer. Por favor, escríbenos tu nombre y
2:20:25
apellidos. Luis Villa, Felipe de Jesús Pérez, Edgar
2:20:31
Eduardo. No, no, hijo. Aquí el teniente coronel José Gregorio Viz Ezequiel
2:20:36
Hernández. Alex Oledispa, Guillermo Alexander Almte, Alexis González, Leticia Martínez, Ángela Patricia
2:20:43
Rodríguez Alfaro, Mónica Romero, Tachi cerró la puerta, pero es que continúa Tachi, no puedo. Ariana Mendoza y Meor
2:20:51
Nacho Jorge Alejandro Lídala, Óscar Párraga, Jimmy Venega y Hermán Valera.
2:20:57
Se me fue la voz ya. Rocío Azurdi, vamos por meses de no en tr meses, no de
2:21:03
embarazo. La la por favor, ahora sí, por favor. Pon la rayita. Ya, ya, ya, ya, ya, ya, ya.
2:21:10
Dejo ya, por favor. Ya. Okay, ya. Okay. Y en YouTube también por allí tenemos, ¿no? En YouTube, ¿qué
2:21:16
pasó, amigos? No, en YouTube nadie, todo el mundo se vino para el Zoom. Ajá. Bueno, ¿cómo era la pregunta?
2:21:22
Por tr meses de embarazo psicológico más los 3000 puntos, ¿cuáles son los métodos más comunes para la colocación del SSBA?
2:21:31
A ver, señor Adrián. Entonces, la cosa era por encima de la cabeza, mochila o
2:21:36
chaqueta, desde el asiento y desde el soporte lateral. Señora Adrián, por favor,
2:21:42
por favor, ayúdenos desde la desde la desde que abrió la puerta Tachi, por favor.
2:21:49
Ahí te lo dejo en pantalla. Dejo ese problema. Estamos estamos de acuerdo que les
2:21:55
mencioné un dos 3 cu métodos este dentro de la
2:22:01
presentación. Entonces creo yo que bueno, aquí me aparece que la primera que puso los
2:22:08
cuatro métodos es este Elma Anaya,
2:22:16
Luis Villa, pues sí están bien, pero nada más me puso dos. Ajá.
2:22:22
Eh, Cabrera también me puso dos. Ajá. Tachis puso de chaqueta mochila,
2:22:31
pero también Tachis puso dos morral por encima de la cabeza. Son dos
2:22:37
mochila, sobrecabeza, sentado. Y este de estante, pues bueno, a lo
2:22:44
mejor se lo podríamos tomar bien a Acer porque pues bueno, es este un soporte
2:22:50
lateral o un pero no sabemos quién es. Sabemos quién esos colocar bien el nombre.
2:22:57
queda descalificado lamentablemente y eso que lo habíamos dicho. Sí, por favor. Villa montada del camión
2:23:05
tipo mochila por arriba de la cabeza en soporte de camión. A Felipe le faltó
2:23:11
este mochila por encima de la cabeza. Le faltó uno que es el de asiento.
2:23:19
Híjole pues. Ariana, método de mochila, método encima
2:23:24
de la cabeza, colocación de asiento. Y en YouTube. Sí, en YouTube. Tachi no. Tachi no se
2:23:31
perdonó. Yo, mire, Tachi fue para YouTube y sí colocó las cuatro. Yo, ¿qué qué puso?
2:23:36
Mochila, asiento por arriba de la cabeza, de costado o soporte lateral. Bueno, ahí están la cuatro.
2:23:43
Bueno, pues ahí están las cuatro. Entonces, pues podríamos decir que Tachis,
2:23:49
David Ponce dijo que no llegó. Sí, porque en Zoom no hay tampoco otro, ¿verdad? que haya puesto las cuatro,
2:23:55
¿no? Pues entonces, bueno, no sé qué les parezca a ustedes. El Manaya que sea la primera
2:24:01
y este
2:24:06
Felipe de Jesús que me puso tres, le faltó una. Okay. Entonces, Elma, Anaya y Felipe de
2:24:14
Jesús y por YouTube también, por supuesto. Mire, Juan Pabl
2:24:20
que si le repite la pregunta. Se han ganado, amigos. Los tres se han ganado. Entonces, los
2:24:27
tres meses de embarazo psicológico más los 3000 puntos. Disfruten su premio
2:24:34
bien merecido que lo tienen. Felicidades a todos los son tr meses de embarazo psicológico.
2:24:41
Ay, Elma, qué vergüenza. Gracias, Adri por el Adelante señor Adrián.
2:24:47
Comparte tu pantalla. Listo, ya se ve la presentación,
2:24:54
¿verdad? Correcto. Sí, señor. Estamos viendo tu pantalla. Bueno, vamos a continuar con el cuidado
2:25:01
del SSBA. Ya nos falta poquito para terminar.
2:25:06
dentro del cuidado del SCBA, pues bueno, debe de tener un cuidado adecuado, ya que es fundamental para garantizar el
2:25:12
funcionamiento del equipo, para que este funcionamiento, pues bueno, sea seguro, sea eficaz y este pues bueno, dentro de
2:25:20
este cuidado entra la limpieza, la desinfección y la revisión regular. la revisión regular, pues ya lo vimos este
2:25:27
en las diapositivas pasadas, ya que pues bueno, esto va a prolongar la vida útil del equipo, sino que también va a
2:25:33
ayudarnos a que tenga una tengamos una correcta protección respiratoria para nosotros este y que pues bueno, no nos
2:25:41
llegue a eh no nos llegue a a fallar
2:25:46
este equipo dentro de de esta de esta de este incendio o de esta situación de
2:25:52
rescate. Primeramente, pues bueno, la limpieza y la desinfección debe de ser tras cada
2:25:58
uso. Aquí me comí una R, pero pues bueno, debo de evitar que esta suciedad,
2:26:04
estos residuos se acumulen en la pieza facial y en todo el equipo. Debo de
2:26:09
evitar que esta suciedad pues eh invada el equipo. ¿Por qué? Porque bueno, esta suciedad me puede llegar a generar a lo
2:26:16
mejor hongo, me puede llegar a generar que a lo mejor va a contaminar más el equipo, va a contaminar la pieza facial
2:26:22
y por ende, pues bueno, si contamina la pieza facial va a contaminar eh el aire
2:26:29
el aire que que vamos a estar respirando. Entonces, bien importante que tras cada uso, tras cada práctica,
2:26:36
tras cada vez que ese equipo se utilice, hay que limpiarlo, hay que desinfectarlo y
2:26:43
dejarlo listo para el siguiente uso. Bien importante retirar todo el ollín
2:26:49
que se le adhiera a este equipo. ¿Por qué? Muchas de las veces me ha tocado ver piezas faciales llenas de ollín,
2:26:57
este, o en la o en el lente, en el visor o en el arnés. Y también me ha tocado
2:27:03
ver este arneses del equipo SCBA llenos de ollín. Entonces, bien importante, hay
2:27:09
que limpiar ese ollín, hay que retirar ese ollín del equipo para evitar que,
2:27:15
bueno, esta contaminación se quede adherida al equipo y no solamente me contamine a mí, sino contamine y siga
2:27:22
contaminando por los siglos de los siglos a mis compañeros. Otro punto bien importante es que cuando nosotros
2:27:30
lavamos la pieza facial, muchas de las veces la queremos secar.
2:27:35
Queremos secar el visor por adentro y por afuera y utilizamos a lo mejor algún
2:27:41
trapo este cualquiera que nos encontremos que esté limpio y con ese lo secamos. ¿Qué riesgo corremos con esto?
2:27:48
que ese trapo a lo mejor que nos encontramos por ahí tirado o por ahí arrumbado, pues nos puede llegar a rayar
2:27:57
este este esta mica de la pieza facial y es ahí donde empieza este esa pieza esa
2:28:04
mica, perdón, a pues al momento de que nosotros lo estemos usando perder visibilidad. ¿Qué les recomiendo yo? Que
2:28:11
bueno utilicen este estas toallitas como la que yo utilizo este en los lentes. De
2:28:16
hecho, aquí tengo una. estas toallitas que que nos dan a lo mejor, bueno, a mí me la regalaron en la óptica cuando fui
2:28:22
a sacar mis lentes, que pues bueno, estas toalletas hacen que los lentes pues no se no se rayen, el lente no se
2:28:29
raye y pues el lente te dure un poquito un poquito más. Entonces, yo les recomiendo que a lo mejor consigan este
2:28:36
tipo de de toallitas y que sean única y exclusivamente
2:28:41
utilizadas para limpiar esas piezas faciales, porque si no, pues imagínense
2:28:47
esa esas esas toallas ya las contaminaron con estar limpiando las
2:28:52
piezas faciales y al ratito limpian sus lentes los que utilizamos lentes, pues no, no se vale. Entonces, que estas
2:28:57
toallas estén este exclusivamente para las piezas y que se guarden lejos de
2:29:06
productos, a lo mejor de aceite o lejos de combustibles o lejos de cualquier otro producto que las pueda contaminar y
2:29:13
que al momento de que yo vaya a limpiar mi pieza facial me la contamine y me
2:29:18
genere ralladuras. ¿Cuál es el proceso de limpieza adecuado? Bueno, debemos de
2:29:23
utilizar agua. Se recomienda utilizar agua tibia o agua este a temperatura
2:29:29
ambiente y un desinfectante suave, un jabón neutro. No le vayan echar aquel jabón que utilizan a lo mejor este la
2:29:37
novia o la esposa que el jabón de sábila con no sé qué para las arrugas o para rejuvenecer la piel. ¿Por qué? Por el pH
2:29:44
que manejan. Entonces, que sea un jabón neutro, que sea un jabón lo más neutro
2:29:49
posible para nosotros poder lavar correctamente este equipo. Debemos de
2:29:56
enjuagarlo bien y de secarlo con un trapo que no genere pelusa, que era lo
2:30:03
que les comentaba. Ahora bien, la bibliografía me marca y me dice que
2:30:09
yo estos equipos si no los quiero secar, no los seque, pero que sí los deje secar
2:30:16
a la sombra para que toda esa agua excesiva que se les quedó al momento de enjuagarlo, pues bueno, se evapore, se
2:30:22
seque por completo y evito yo estar secando mi equipo con estos trapos que sueltan pelusa o que me puedan llegar a
2:30:28
rayar mi mi visor y evitar que pues bueno, esa situación se presente.
2:30:34
en mi equipo. Otra otra cosa que también debo considerar es pues bueno, no usar
2:30:40
toallas de papel, no utilizar toallas de papel o no utilizar papel ni objetos
2:30:45
abrasivos para limpiar o para secar este mi pieza facial y todo el equipo, ¿vale?
2:30:50
Porque esto, pues bueno, nos puede llegar a a dañar el equipo, nos lo puede llegar a a rayar y puede llegar a
2:30:57
generar algún desgaste este en algunas partes del equipo. Debemos de verificar
2:31:02
también el funcionamiento de la válvula de exhalación después de cada limpieza, porque muchas de las veces a lo mejor
2:31:08
esta válvula estaba contaminada de de algún residuo de la combustión y yo al
2:31:14
este lavar mi pieza facial, pues bueno, a lo mejor por la presión del agua esa ese residuo se se incrustó más y ahora
2:31:22
esa válvula de de exhalación pues bueno, ya no funciona correctamente. Entonces, hay que revisar una vez que estos
2:31:30
equipos se hayan secado y se hayan este se hayan lavado y se hayan secado, pues
2:31:35
bueno, revisarlos que no haya fallas, que no exista alguna que no exista falla alguna en el equipo ni en la pieza
2:31:41
facial para asegurarnos de que entonces, pues bueno, este equipo ya está limpio y ahora pues ya también está funcional.
2:31:48
Evitar daños al equipo. Bueno, ¿cómo voy a evitar daños al equipo? me dice y me sugiere que no debemos de sumergir en en
2:31:56
agua los reguladores ni las mangueras. ¿Esto por qué? Porque yo también las puedo dañar. Entonces nada más va a ser
2:32:02
enjuagarlos, secarlos y dejarlos este que se terminen de secar o que se
2:32:08
termine de quitar el exceso de agua que le va a quedar al equipo. Y obviamente
2:32:13
pues bueno, si tenemos dudas debemos de de consultar nuestros procedimientos operativos estándar, si es que hay, o
2:32:20
nuestros procedimientos para la limpieza de los equipos SCBA. Y si no, pues
2:32:26
bueno, consultar el manual del usuario o la ficha técnica de nuestro equipo para
2:32:31
saber este cómo podemos hacer una buena limpieza, qué piezas de ese equipo
2:32:37
podemos retirar y limpiar y qué piezas no nos recomiendan retirar. Entonces, si tenemos duda, pues bueno, buscar esta
2:32:43
ficha técnica o este manual de usuario para poder hacer una correcta limpieza
2:32:50
de nuestros equipos. Otro punto bien importante es el llenado
2:32:56
de los de los equipos de aire. El llenado correcto de los cilindros de aire, pues bueno, es una actividad
2:33:02
crítica que debemos de realizar bajo estrictas medidas de seguridad. ¿Esto
2:33:07
por qué? Porque, bueno, son recipientes sujetos a presión y si nosotros los hacemos de manera inadecuada, podemos
2:33:13
sufrir alguna lesión o se puede presentar alguna situación al estar rellenando o recargando de aire estos
2:33:20
cilindros. tengo este distintos sistemas para suministrar aire respirable y distintos
2:33:27
sistemas para que ese aire respirable entre dentro de estos de estos
2:33:33
cilindros. Asimismo, también pues bueno, tengo unas recomendaciones esenciales para el llenado seguro de los cilindros
2:33:40
SCBA. ¿Por qué? Vuelvo a repetir, son cilindros y son recipientes sujetos a
2:33:46
demasiada presión que si yo los manipulo de manera incorrecta, puedo llegar a
2:33:51
sufrir alguna lesión o puedo llegar a que mi cilindro pueda llegar a sufrir algún daño, como lo podemos ver aquí en
2:33:58
la en la imagen. Fuentes de aire respirable. Bueno, eh tengo sistemas de
2:34:06
llenado estacionarios que ahorita les voy a mostrar una una imagen nada más conseguí imágenes de los sistemas fijos
2:34:13
que estos pues bueno, están ubicados en las estaciones. Ojo aquí con estos sistemas, no vayan eh a colocar
2:34:23
estos sistemas fijos cerca de los escapes de los camiones. ¿Por qué?
2:34:28
Porque si ustedes tienen un camión prendido en la mañana, que lo están revisando y tienen activado este
2:34:33
sistema, pues bueno, este sistema va a captar todo ese todo ese contaminante
2:34:38
que está sacando el camión por la quema del combustible del diésel. Y entonces,
2:34:44
pues bueno, ahora voy a tener eh el diésel dentro de los de los cilindros de aire. Entonces, este sistema, déjenlo lo
2:34:51
más alejado posible de los escapes de los camiones o si es posible no lo
2:34:57
activen cuando los camiones estén esté su motor encendido. También tengo
2:35:03
sistemas de llenado móviles, tengo incluso este
2:35:08
camiones, incluso este camiones de de rescate los he visto también que traen
2:35:15
adecuaciones y que traen un sistema de llenado móvil, una cascada móvil para dos cilindros, a lo mejor para tres
2:35:21
cilindros, en la cual pues bueno, ese ese camión llega a la escena y ahí van a estar recargando ellos este su aire. Al
2:35:29
igual este camión no se va a tener que estacionar este cerca del incendio o
2:35:34
cerca de de donde hay contaminantes. ¿Por qué? Porque todos esos contaminantes los va a captar el
2:35:40
compresor y los va a mandar a ¿dónde? A mi cilindro. Y mis bomberos ahora van a estar respirando un aire de mala
2:35:46
calidad. También se recomienda, bueno, hacer este las pruebas hidrostáticas del cilindro
2:35:52
para evitar que estos cilindros, bueno, con la presión lleguen a tronar o se lleguen a reventar. Realizar
2:35:57
inspecciones visuales del cilindro antes de llenarlo. ¿Por qué? Y les voy a platicar rápido, hace poquito este me
2:36:04
dediqué a hacer eh revisiones de los equipos de aire que de la estación en la que estoy y resulta y resalta que
2:36:11
detectamos un cilindro que ya traía este la parte de parte de estas de estos
2:36:18
hilitos que ustedes ven aquí. Parte de estos hilitos ya los traía de fuera, ya los traía expuestos, ya incluso nosotros
2:36:24
los podíamos manipular. Entonces, por obvias razones y por cuestiones de seguridad, ese cilindro se fue y se
2:36:31
desechó, este, para ya no generarle un riesgo eh a los compañeros al momento de
2:36:37
que lleguen a a manipular ese equipo. Debemos de utilizar protección ocular y
2:36:44
auditiva durante el llenado. ¿Por qué? Porque si estos cilindros llegan a reventar en el llenado, pues bueno, una
2:36:49
nos van a dejar aturdidos por el sonido del de del tronido del cilindro. y dos,
2:36:56
porque pues yo puedo tener partículas proyectadas al momento de que este cilindro llegue a reventar. Obviamente
2:37:02
debo de hacer y de realizar un llenada en una estación blindada. Ahorita les voy a mostrar la foto, las fotos de las
2:37:09
estaciones blindadas. Debo de llenar lentamente para evitar sobreencalentar el cilindro. ¿Por qué? Porque las
2:37:15
moléculas de aire comprimido al momento de que van a entrar pueden llegar a entrar de manera muy rápida que este cilindro me lo van a poder, me lo van a
2:37:23
llegar a calentar. Es lo mismo que cuando rellenan los tanques este de oxígeno para este las ambulancias o los
2:37:31
tanques portátiles que traen de oxígeno en las ambulancias. Tienen que rellenar estos tanques, este, de manera poco a
2:37:38
poco para evitar que el cilindro este se sobrecaliente. ¿Por qué? Porque aún así que los rellenan de manera este gradual,
2:37:46
los tanques se calientan. Lo mismo pasa con los cilindros de aire. Entonces, debemos de irlos llenando poco a poco y
2:37:53
debemos de evitar sobrellenar este el
2:37:59
cilindro. Eh, por acá ponen en el chat, Luis Leonardo, consulta, ¿cada cada qué
2:38:04
tiempo se cambia el aire? Bueno, se dice que si tú este equipo no lo utilizas,
2:38:10
cada dos meses debes de tirar ese aire y reemplazar por un aire nuevo para evitar que este aire te genere uno, la presión
2:38:19
te genere daño en la válvula del cilindro o te genere daño a lo mejor en los sorring. Entonces cada dos meses, si
2:38:26
tú no utilizas ese equipo de aire, desecha ese aire y vuélvelo a a a
2:38:33
rellenar. Ahora bien, me van a decir, «Oye, ¿cómo voy a tirar ese aire? ¿Cómo lo voy a desperdiciar?» Bueno, entonces
2:38:39
eh organicen una pequeña práctica, utilicen esos equipos que a lo mejor no se han utilizado en en meses, vacílos
2:38:46
por completo en esa práctica y pues vuélvanlos a rellenar, vuélvanlos a revisar para que estos equipos este
2:38:53
vuelvan a estar funcionales. ¿Cada cuánto dure el aire almacenado en un cilindro sin usar? Pues bueno, ya les
2:38:59
dije, les comenté cada 2 meses, eh, ¿hay alguna norma NFPA de aire para los
2:39:05
cilindros? Sí, si mal no me acuerdo, me parece que es la 1982. Si estoy mal,
2:39:12
alguien me puede corregir ahí en el chat, pero si mal no recuerdo, las 1982
2:39:17
que te marca de la calidad del aire por ahí. Si estoy mal, con todo gusto me pueden corregir, pero si mal no recuerdo
2:39:23
es ese. Vale, aquí tengo los sistemas de llenado, los sistemas en cascada que
2:39:29
bueno, tengo dos tipos que puede ser el compresor con sus filtros de aire, su
2:39:35
sistema, sus sus este cilindros de aire, este donde se va a almacenar este aire
2:39:42
que está captando el compresor y pues mi estación de llenado. Ahora bien, también
2:39:48
puedo tener mi compresor y que este aire que está captando directamente el compresor se va a mi estación de
2:39:55
llenado. Esta es una estación de llenado blindada. ¿Por qué? Porque esta compuerta sube, cierra y este de aquí es
2:40:02
un seguro para que si un cilindro llega a reventar esta compuerta, pues no se abraentina
2:40:09
o de manera brusca. ¿Qué ventajas tengo de este sistema en cascada? que bueno,
2:40:15
mi compresor lo puedo prender, puedo llenar mis este seis tanques de aire y
2:40:21
lo puedo tener almacenado aquí. Conforme yo lo vaya usando, pues voy a ir rellenando mis cilindros de aire de los
2:40:27
equipos. ¿Qué desventaja tiene este sistema? Que bueno, este sistema yo para poder rellenar mis equipos y este mis
2:40:34
cilindros debo de tener mi compresor eh prendido. ¿Por qué? porque va
2:40:39
directamente a mi estación de llenado. Entonces, pues ahora sí que eh va a depender de cada recurso que tengan
2:40:46
ustedes en su estación. A lo mejor estos compresores son compresores muy grandes, hay compresores más chiquitos. Este
2:40:53
nosotros aquí en el departamento en el que estoy tenemos un sistema de cascada como este, nuestro compresor, nuestros
2:40:59
seis cilindros. Y esta estación de llenado no es esta. Nosotros tenemos una
2:41:04
estación de llenado de este de este tipo más más aparte este en las otras
2:41:10
estaciones tienen un compresor este más chiquito que nada más puede
2:41:16
este estar abasteciendo y estar llenando un cilindro este a la vez. ¿Vale?
2:41:25
Eh, otro punto también a tomar este en cuenta, pues bueno, es el reemplazo
2:41:32
del cilindro del SCBA. Todos los cilindros, pues cuentan con un soporte posterior diseñado para quitar y ser
2:41:39
reemplazados fácilmente. Si hablamos un poquito de marcas, por ejemplo, Scott en
2:41:45
algunos modelos trae un clip en el cual pues el cilindro se engancha y ya nada
2:41:50
más tú aseguras la el seguro de acá de acá arriba. Entonces, pues va a depender
2:41:56
mucho de de del modelo y de la marca. A lo mejor este algunos otros modelos no
2:42:02
traen ese clip como Scot, pero nada más traen este la el seguro de de acá
2:42:07
arriba, ¿vale? ¿Cuándo yo voy a tener que hacer un un cambio de un cilindro?
2:42:13
Pues cuando yo en mi inspección diaria detecte que ese cilindro está por debajo
2:42:19
del 90% de su capacidad. Durante los ejercicios de entrenamiento, durante yo
2:42:25
estar haciendo una práctica y estar consumiendo aire, bueno, pues tengo que salir y tengo que hacer el cambio de de
2:42:31
cilindro. Esta es la manera en la que se hace un cambio de cilindro. Normalmente
2:42:36
cuando estamos en una práctica, cuando estamos en un eh en un en un incendio grande en el cual estamos consumiendo
2:42:43
bastantes cilindros de aire durante las operaciones de emergencia de larga duración
2:42:49
y después de cualquier operación de emergencia, entonces yo voy a tener que reemplazar este cilindro de aire por
2:42:55
otro por otro lleno o por otro este que esté funcional para reponer ese aire que
2:43:02
yo gasté y este cilindro que ya está vacío. es bueno mandarlo a un sistema, a
2:43:07
un sistema de cascada o al sistema que ustedes tengan para rellenarlo y dejarlo de reserva para pues las próximas veces
2:43:15
que este lo puede lo vayamos a ocupar. Eh, por
2:43:22
ahí veo en el chat que me parece que es la 1989. Sí, les digo, la verdad no me
2:43:28
acuerdo bien bien bien. Luego me hago bolas con las con las NFPs, pero bueno, ya que me ahí me pusieron el estándar
2:43:35
para la calidad del aire, pues se los agradezco, se los agradezco bastante.
2:43:40
Otro punto a tomar en cuenta también es este el almacenamiento del SCBA. debo yo
2:43:46
de proteger el equipo de la contaminación, de los cambios de temperatura y de la luz del solo, de la
2:43:52
luz ultravioleta, ya que pues bueno, todos estos factores me pueden dañar a mi equipo. ¿Qué qué a qué se refiere con
2:43:59
esto? a que yo no deje mi equipo por ahí aventado, este, que ande rodando ahí en las gavetas del camión, este, todo eso.
2:44:07
Entonces, debo de proteger mi equipo, debo de cuidarlo y en todo caso, si yo no tengo, si mi equipo no se guarda en
2:44:14
un sistema este montado en un asiento del camión, pues bueno, en su estuche de transporte o en alguna gaveta donde esté
2:44:22
asignado para pues evitar todas estas este todas estas situaciones. En este
2:44:29
caso, pues bueno, debemos de de una vez que que nosotros realizamos nuestra nuestra
2:44:36
inspección y nuestro reemplazo del cilindro, pues guardar nuestro equipo para que esté listo para el siguiente
2:44:44
este servicio. Bueno, algo que les agregué extra a esta
2:44:50
presentación es esta diapositiva. ¿Por qué? Muchas de las veces, y les digo incluso hasta yo luego me hago bolas con
2:44:56
los con las NFPA, eh muchas de las veces nos confundimos entre un Pass y un
2:45:03
bypass. Bueno, ¿qué es un pass? Pues va a ser el dispositivo de alerta personal de
2:45:09
seguridad. Antes pues eran estas estos aparatitos amarillos que todavía a mí me
2:45:14
tocaron conocerlos y conocer el funcionamiento de estos. Y ahora actualmente, pues bueno, estas cosas ya
2:45:21
vienen integradas en dónde, en el manómetro remoto de nuestro equipo de de
2:45:26
aire. ¿Cuál es su función? De que pues bueno, va a sonar una alarma fuerte cuando un bombero permanece inmóvil por
2:45:32
un tiempo determinado, que era lo que les comentaba, usualmente 30, 35 o 40 segundos, ya depende del fabricante,
2:45:39
indicando de que pues este bombero puede estar en peligro o puede estar inconsciente. La activación pues bueno,
2:45:45
se activa de manera automática. al encender un SCBA, al presurizar el
2:45:50
sistema y también con este botoncito rojo se puede activar eh manualmente.
2:45:56
¿Cuál es el propósito de este sistema PAS? Pues bueno, facilitar la localización rápida de los bomberos
2:46:02
caídos o incapacitados en las este en las tareas de combate contra incendios y
2:46:09
condiciones pues de baja visibilidad o en condiciones en las que tengo ya estructuras colapsadas. Más sin embargo,
2:46:16
mi bypass, pues bueno, ¿cuál es el bypass? Pues es la válvula que yo tengo en el regulador, que es una válvula
2:46:23
manual, una válvula de derivación en la cual si mi si mi sistema de demanda del
2:46:28
regulador este falló, yo esta válvula la puedo abrir. ¿Para qué? para que el
2:46:33
flujo sea continuo este en mi pieza facial y yo pueda estar respirando este
2:46:40
aire que todavía me queda. ¿Cuál es el el riesgo que corro al activar un bypass? Que pues bueno, este el flujo va
2:46:47
a ser continuo y no va a estar regulado, por lo que bueno, se me va a acabar más rápido mi mi aire. Entonces, este es el
2:46:55
riesgo que corro yo al activar un bypass. El uso, pues bueno, únicamente lo vamos a utilizar en emergencias
2:47:01
cuando el regulador automático no esté funcionando de manera este de manera
2:47:07
correcta. ¿Por qué les agregué esta diapositiva? Porque créanmelo y en serio me lo he me lo he topado también muchas
2:47:13
veces. muchos bomberos, incluso a mí me pasó en su momento, confundía que era un
2:47:19
pas con un bypass y pensaba que el bypass era este de acá y el pas era este de acá. Entonces, pues muchas de las
2:47:26
veces nos nos me confundía yo también, incluso a mí también me pasó y también muchas de las veces nos llegamos a
2:47:32
confundir con esto. ¿Para qué se lo pongo aquí? Pues bueno, para que les quede un poquito más claro y puedan
2:47:37
identificar qué función tiene uno, qué función tiene otro y cuáles son sus sus
2:47:43
características. A manera de conclusión, pues bueno, eh
2:47:48
el uso adecuado de un de un equipo de aire pues es fundamental para la protección respiratoria del personal que
2:47:54
que atiende una emergencia, que atiende un incendio y que bueno, este equipo
2:48:01
pues nos va a ayudar a poder entrar a a emergencias o entornos inseguros o a
2:48:06
atmósferas inmediatamente peligrosas para la vida y la salud y que bueno, esto qué me lo va a dar, pues también
2:48:11
tener una una correcta colocación, una eficiente eh colocación y que mi equipo
2:48:17
esté en óptimas condiciones de funcionamiento. Y esto, ¿qué me lo va a dar? pues yo estar practicando con mis
2:48:23
equipos, conocer mis equipos, adaptarme a mis equipos y que pues estos equipos también estén 100% funcionales.
2:48:31
Asimismo, pues bueno, seguir los procedimientos de seguridad eh que ya ustedes deben de conocer en cada tipo de
2:48:37
de emergencia y que debemos bien importante, como se los dije, las inspecciones antes y después del uso de
2:48:45
estos equipos. No se vale de que ya lo usé, ya hoy lo arrumbo ahí en la gaveta del camión o en su estuche o ahí lo dejo
2:48:52
en el asiento y que ya sea bronca del del siguiente turno, sino que una vez que lo utilicé dejarlo lo más este
2:49:00
impecable posible y dejar que ese equipo esté 100% funcional y que su uso al
2:49:07
momento de que alguien más lo vuelva a usar, pues bueno, sea un uso seguro y sea un uso eficiente el que se el que va
2:49:13
a poder brindar al estar este en una en una situación de emergencia, ¿vale? Y
2:49:20
les dejo esta imagen que me encontré en en las redes sociales, en Facebook, que
2:49:25
debemos de ser como el milaneso, ¿no? Que en cada llamado pues utilizar correctamente nuestro equipo de
2:49:31
respiración este autocontenida para pues evitar eh alguna situación de
2:49:38
emergencia, alguna lesión o en todo caso pues alguna algún bombero cae, ¿vale? No
2:49:44
sé si tengan alguna duda, alguna pregunta, algún comentario, este, los
2:49:50
puedo leer aquí en el chat o los puedo escuchar si es que quieren abrir su micrófono.
2:49:55
Muy bien, Adrián, claro que sí. Por aquí ya hay preguntas, ya te dej algunas preguntas en el chat, pero no sé si
2:50:02
haremos la pregunta más bien después de la tercera pregunta. Sí, sí. Vamos con la tercera pregunta y
2:50:07
después eh que las personas vayan escribiendo sus preguntas en el chat y los retomamos. ¿Okay? ¿Te parece bien,
2:50:14
Adrián? Okay. Entonces, eh vamos con la tercera
2:50:20
pregunta. Graas. Entonces, vamos con la tercera pregunta, amigos. Estamos muy cerca del cierre de la capacitación de hoy, de
2:50:25
esta magistral capacitación que nos ha brindado Adrián Domínguez Mendoza. Por
2:50:31
favor, en el chat pueden ir escribiendo sus preguntas, sus dudas, sus inquietudes para tratarlas dentro de un
2:50:37
ratito. Pues entonces voy a compartir por aquí a Al ya está pendiente ahí contestando.
2:50:42
Sí. Gracias, Adrián. Entonces comparto por aquí y vámonos con la tercera pregunta.
2:50:52
restores.com. Y esta capacitación, por supuesto que es
2:50:58
posible gracias a los patrocinadores de todos sobest extintores,
2:51:03
a la empresa KIDE, pioneros en tecnologías certificadas para la protección contra incendios, detectores
2:51:10
de humo, extintores, polvo químico pyroken, sistemas de alarma y muchos más
2:51:15
dispositivos especializados para salvar vidas. Únete a las formaciones técnicas
2:51:21
e innovaciones que salvan vidas en compañía de expertos dispuestos a ayudarte. Encuentra los enlaces de
2:51:28
acceso a las formaciones uniéndote al perfil LinkedIn de Natalia Bueno, gerente de productos para aquí de Global
2:51:34
Solutions. A la Academia International Fire and
2:51:39
Resco School Infiresk con una amplia gama de cursos en vivo y cursos
2:51:44
asincrónicos basados en NFPA sobre combate de incendios, rescate,
2:51:50
materiales peligrosos, seguridad humana, formaciones para instructores de bomberos y mucho más. capacitándote
2:51:57
junto a expertos como su director, el reconocido especialista Ricardo Tamayo
2:52:02
Muñoz, al especialista en seguridad e inspector de talleres bajo la NOM 154, Carlos
2:52:10
Miguel Acevedo Cházaro Tachis, director de la empresa Código Seguridad
2:52:16
con más de 30 años de experiencia desarrollando programas y capacitaciones especializadas en gestión de
2:52:22
emergencias, protección civil, análisis de riesgos y formación de comisiones de
2:52:27
seguridad al especialista Conrado Marín con amplia
2:52:32
experiencia y formación en empresas líderes del sector, brindando capacitaciones en línea y entrenamientos
2:52:38
presenciales por todo el continente. Conrado Marín, consultor internacional
2:52:44
en protección contra incendios y muchas gracias también a los compañeros que con la compra de
2:52:51
certificado nos ayudan a seguir creciendo. Muchas gracias a José Octavio
2:52:56
Campos Palomino, Kevin Isaac Pasmiño Herrera, Marco Antonio Larrea, Juan Inga
2:53:03
Inga, Angel Chafri Rodríguez. Cada certificado que compras no solo respalda
2:53:09
tu formación, también fortalece el crecimiento de todos sobre extintores. Gracias por ser parte.
2:53:16
Voy a amigos también muchísimas gracias a Gustavo Javier Castro Gamarra, César
2:53:22
Augusto Farfán Jesús, Agustín Ramírez Gorosica, Daniel Elizgueldres, Miguel
2:53:27
Ángel Mendieta, que por cierto salió corriendo para una emergencia tan cumplido nuestro bombero. Pedro Jacobo
2:53:35
Tomás, Miller Machacón, William Eduardo Torres, Lázaro Ceballos Torres. Muchas,
2:53:41
muchas gracias. Y bueno, eh les informo que hasta mañana 24 de julio, el
2:53:48
certificado de esta capacitación que tiene un costo de 36 les costará tan solo $9 en oferta solo por 24 horas. Y
2:53:57
si usted es bombero, tiene credencial de bombero que lo certifique, solicite su
2:54:02
50% de descuento. Okay. Eh, señores,
2:54:08
vamos con la tercera pregunta. por dos multas de tránsito por
2:54:15
estacionarse mal más los 3000 puntos.
2:54:20
Nombre el sistema que permite permite que dos bomberos compartan aire de un cilindro sin quitarse la pieza facial
2:54:28
por dos multas de tránsito por estacionarse mal más los 3,000 puntos.
2:54:34
Nombre el sistema que permite que dos bomberos compartan aire de un cilindro
2:54:41
sin quitarse la pieza facial. Hermana Aldana Mati, Elma Anaya
2:54:46
Bustamante, Alexis González, Mónica Romero Castro, Luis Villa, elente José
2:54:52
Visquis, Adri, Adrián Domínguez también. Ay, ¿qué pasó, señor? Quiere la multas. Agustín Garza, Rocío
2:55:01
Azurduy Giovanni por allí también. Giovanni, ¿qué? Por favor, nos puedes decir tu apellido. Giovanni, Ezequiel
2:55:07
Hernández González, Guillermo Alexander Almte, Ecer, José Jorge Alejandro
2:55:13
Lídala, Apolo Proaño, Bombera, de Bombera, se
2:55:19
otra vez está una persona que se llama Acer y puso B.
2:55:25
Sí. Ócarraga, Flavia Aroña, Gabi Hernández, mire, Gabi
2:55:30
Hernández también está dando allí duro, mire, Adriana Mendoza y Giovanni, Giovanni Castellano. Muchísimas gracias,
2:55:36
señor Giovanni. Y en YouTube por aquí tenemos a Tachis, por supuesto. Juan
2:55:41
Pablo dice, «Paso, yo ando en bicicleta ahorita.» Ah, no quiere la multa.
2:55:47
Giovan ser todavía es un misterio. Puso Rick.
2:55:55
Rick W. Misteriosa también la respuesta. Sí. A la pregunta era
2:56:02
por una por dos multas de tránsito por estacionarse. Lo que pasa es que tenemos 6 meses ya con esa multas, amigo. Tenemos que salir
2:56:08
de alguna manera. Nombre, el sistema que permite que dos bomberos compartan aire de un cilindro
2:56:14
sin quitarse la pieza facial. La respuesta era sistema de soporte respiratorio de escape de emergencia
2:56:21
EBSS. Anaya quiere pagar esa multa.
2:56:26
Vamos a ver. Son los dos ganadores. Sistema de soporte respiratorio de escape de emergencia EBSS.
2:56:34
Mire que el Manaya ya tiene 3 meses embarazo psicológico. También
2:56:40
va con todo. Señor Adrián,
2:56:46
ayúdenos, por favor. ¿Quiénes son sus dos primeros, señor Adrián? Bueno,
2:56:54
eh la respuesta correcta, ¿cuál es? El sistema de soporte respiratorio de escapa de emergencia o sistema EPS, que
2:57:01
bueno, ahí lo tiene otra vez Selma que se lo volvió a ganar y Alex.
2:57:08
Alexis González, exacto, el sistema EPS. Ah, perfecto. Entonces, Tachis también
2:57:15
se ha llevado las dos multas de tránsito por estacionarse mal más los
2:57:21
3000 puntos. Fabulosos esos premios. Por favor, disfrútenlos. Cuando paguen la
2:57:26
multa digan, «Qué sabroso es pagar la multa.» Están contribuyendo, amigos, con Por
2:57:32
supuesto. Claro que sí. Eso es ayudar al país, amigos. Este Tachi ha ganado dos veces hoy. También señó el Agustín Garza
2:57:39
nos ganó también una. David Ponce en YouTube también, pero David nos escribió ahorita tarde nos escribió, «¿Será el
2:57:46
sistema auxiliar?» Ay, David, nos escribiste un poquito tarde. Elma Anaya ha ganado dos veces hoy. Felipe Jesús Pérez también una. Bueno,
2:57:53
no, Tachis tres, perdón, con esta ya es la tercera de Tachis. Tachis tres hoy. Tres de tres Tachis. Muy bien. Tachis.
2:57:59
Desde desde su escritorio ya te lanzó un zapato casi parte la pantalla. Cálmate,
2:58:05
Tachis. Ya rectificamos. Ya. Tres de tres Tachi. ¿Verdad? Gracias, Tachi. Maestro, mire, por aquí
2:58:11
habían unas preguntitas que creo que ya por allí ha respondido algunas, pero solamente se las menciono. Por ejemplo,
2:58:17
Alexis González nos había escrito, «No es recomendable llenarlos en un en un recipiente con agua.» Creo que no sé si
2:58:23
se acuerda con qué estaba mencionando, disculpe. Eh, realmente
2:58:30
eh sí me ha tocado ver que lo han hecho. Incluso en algún momento yo trabajé en alguna empresa este dedicada a los
2:58:38
bomberos privados industriales y ahí rellenábamos los cilindros en una en una
2:58:43
cubeta con agua para evitar que se calentaran. Pero realmente pues esto es
2:58:49
hasta cierto punto un una un acto inseguro por parte de nosotros. ¿Por qué? Porque pues en algún momento ese
2:58:57
cilindro nos pueda llegar a reventar y pues no creo que una cubeta de agua nos pueda llegar a salvar de que ese
2:59:02
cilindro nos puede llegar a lesionar. Entonces, ¿qué es lo ideal y qué es el deber ser? que se llene en una estación
2:59:09
este de llenado, en una estación blindada para que en dado caso de que este cilindro reviente, pues este quede
2:59:17
dentro de esa de esa estación de llenado y nada más a lo mejor nos deje un
2:59:22
poquito aturdidos por el ruido que que vaya a generar, más no lesionados porque el cilindro se proyectó hacia nosotros.
2:59:30
Eh, Adrián, disculpa. ¿Y qué capacidad poner al cilindro? ¿Lo que el proveedor nos diga o al 90%?
2:59:36
Eh, realmente se sugiere que los cilindros se llenen el 90 y el 95.
2:59:44
Lo ideal sería que sea el 90 para estarlos manejando en la en la, ¿cómo se
2:59:49
llama?, en la capacidad mínima para que puedan estar trabajando. Lo ideal sería los 90. Esto, pues bueno, ya después de
2:59:57
que el cilindro ya tenga más de más de 5 años de uso, a lo mejor nuevos no hay
3:00:02
tanto problema. ¿Por qué? Porque el cilindro a lo mejor pues está nuevo, no no ha tenido tantas exposiciones al
3:00:08
calor, no ha tenido tantos golpes, no ha sufrido algún rayón, algún alguna situación que se presenta dentro de los
3:00:14
incendios. A lo mejor ahí sí hasta nos podríamos atrever a llenarlos hasta el 100%, pero lo ideal es a lo mucho 90
3:00:23
95%. Y esto depende de qué, de que yo les esté haciendo pues las pruebas hidrostáticas a mis cilindros cada 5
3:00:30
años, que estén pasando esas pruebas hidrostáticas, esas pruebas de presión y que en dado caso de que ya no pasen esa
3:00:36
prueba, pues bueno, ese cilindro queda fuera de servicio y hay que reponerlo
3:00:41
ahora con otro con otro cilindro. Creo que eso responde la pregunta de Luis Villa que dice, «¿Y de qué sirve la
3:00:48
ganancia del proveedor en ganar más capacidad del cilindro? Para eso son las pruebas.
3:00:54
Creo que por allí has respondido eso, ¿cierto? Sí, sí.
3:01:00
Es, ¿qué significa? Perdón, por aquí no escribieron que si era en inglés. Ah, eh, déjense lo busco en en inglés.
3:01:10
Sistema de soporte respiratorio de escape de emergencia. No, exacto. Pero sí tengo sí tengo por aquí
3:01:15
la traducción al inglés, ahorita se las Bueno, ser emerg.
3:01:21
Dice Jorge Alejandro Li Abdala, eso lo hacen porque cuando se calienta el cilindro y cuando se enfría baja baja la
3:01:29
presión. Eso me comentaron. Fernando Zambrano dice, «¿Puedo bajarme o consultar el video cuando quieras?»
3:01:35
Sí, puedes consultar el video cuando quieras, eh, Fernando, el video va a quedar en YouTube, en el canal de YouTube de Todos sobre extintores. Si
3:01:41
tienes alguna duda o pregunta, puedes hacerla aquí ahorita en el chat o también únete a los grupos WhatsApp de
3:01:47
todos sobre extintores. En el chat de YouTube, en la parte superior de arriba, hay un enlace anclado y ahí si tú pulsas
3:01:54
ese enlace te va a llevar a los grupos de todos sobre extintores, a los grupos WhatsApp,
3:01:59
ingresa y allí nos colaboramos todos los días y toda la semana. Alexis González consiguió,
3:02:05
dice, Emergence Briting System Suport. Emergence Briting System Support.
3:02:12
Muchas gracias, Alexis. Mónica Romero, muchas gracias por tan excelente información
3:02:19
por aquí también. Excelente capacitación, nos dice Jimmy Venegas también nos dicen por aquí, excelente
3:02:26
presentación. Muchas gracias de Gabi Hernández Sánchez. Y gracias también a ti, Gabi, por estar allí conectada. a
3:02:33
Jorge Alejandro L. Excelente capacitación, excelente presentación. José Visquis, mis respetos al
3:02:39
facilitador, gracias por su tiempo. Y bueno, el señor Adrián colocó también en el chat de Zoom eh el la simbología
3:02:48
en inglés. Okay, Edwin Socola, muchas gracias. Y bueno, antes de concluir queríamos mostrarle en pantalla, Kevin
3:02:54
está en pantalla. Primero, estamos viendo aquí a los primeros 50 que más se capacitan en este año.
3:02:59
Señores, señores, ya ya diciembre está cerca. Recuerden que cada uno lleva un
3:03:05
historial y ya Kevin tiene unas unos casi unos finalistas
3:03:11
y se van ganando su reconocimiento especial anual. Juan Pablo Jiménez, Jorge Arturo Caballero, Jesús Pozo
3:03:17
González, Juan Pedro Ramírez Paguay, Óscar Humberto Lépez, José Gregorio
3:03:22
Vizqui, Hernando Alberto, Gerardo Alberto Aguilera, Apolo Lorenzo Proaño, ¿cómo no? Por supuesto, Bernardo Torres
3:03:28
Correa, Germán Aldana Matis, amigos Juan Ingainga, Jorge Luis Tartaret, Pedro
3:03:34
Jacinto Sución Cayupe, Isaac Hernández, David Fernando Salmerón Chávez, Tachis está por allí también, Wilson Ernesto
3:03:41
Guerrón Vera, Guillermo Altamirano, César Cris Mandujano, Martín Segoviano, mire, tenemos a Jorge Alejandro Lí
3:03:47
Abdala, amigos, los compañeros que están aquí en esta lista, los 30 primeros
3:03:52
lugares, aunque el año pasado fueron 35 primeros lugares, se llevaron el reconocimiento especial. Atentos, amigos, todavía quedan varias
3:03:59
capacitaciones al año. Recuerden que es una semanal y también las formaciones de Kid están sumando al historial
3:04:05
educativo, así que por eso va a subir este numerito que dice allí, 31 capacitaciones, 88 horas. Así que
3:04:13
atento, amigo. Esto, ¿dónde está? Esto está cuando usted ingresa a todos extintores.com.
3:04:18
Cuando ustedes ingresan a todos extintores.com, ya saben, por aquí se pueden registrar. En la parte de arriba
3:04:24
hay un menú y por ahí se registrarme y puedes tener tu cuenta también en todos extintores.com. Pero aquí en el inicio
3:04:32
también tenemos capacitaciones y allí está la biblioteca de capacitaciones donde va a encontrar todos los videos,
3:04:37
todo el material de apoyo, todas las diapositivas de las capacitaciones que ya hemos visto y también los próximos
3:04:43
eventos en vivo, que son las capacitaciones que vienen ya para las siguientes semanas. Entonces, al
3:04:48
ingresar allí en los próximos eventos en vivo, tenemos a los instructores que han brindado más de dos capacitaciones en
3:04:55
todo sobre extintores. Ahí está José Gregorio Prada, está Jesús Arián Domínguez, por supuesto, de la empresa
3:05:02
Emergencia y Protección Civil. Ahorita nos va a hablar el señor Jesús de esto. También está Juan José Guadarrama. Si
3:05:09
ustedes quieren ingresar al perfil del especialista señor Jesús Adrián
3:05:15
Domínguez, ustedes pulsan sobre esta fotito, amigos. O también pueden bajar a la imagen de la presentación de la
3:05:21
capacitación de hoy y allí está el Señor Jesús también. Mire, por aquí está su nombre. Ustedes pulsan en su nombre o
3:05:27
pulsan en la capacitación. Y al encontrar el flyer, debajo del
3:05:33
flyer de la capacitación, ahí está la fotito del señor Jesús Adrián Domínguez. Okay, ustedes lo pulsan inmediatamente
3:05:40
se va a abrir justamente los datos de el señor Adrián Domínguez, que por cierto
3:05:45
él está ubicado en México, así que si usted le quiere hacer una consulta, quiere escribirle al WhatsApp, tiene que
3:05:51
marcar más. 52 341 109
3:05:58
1985 y su correo es a domínguezem
3:06:05
con y o
[email protected].
3:06:11
Repito, dominguez.
3:06:17
PCEcció
[email protected]. su dirección. Él está ubicado en Celaya,
3:06:23
en Guanajuato. Aquí también tienen su enlace de Facebook. Ustedes pueden copiar esto y pegarlo en el navegador,
3:06:29
amigo. Ustedes copian aquí y lo pegan aquí arriba en el navegador. O también pueden visitarle su Instagram y también
3:06:36
eh pueden visitar allí los datos de él. Es licenciado en seguridad laborales de protección civil y emergencia. Señor
3:06:42
Adrián, por favor, háblenos un poquito de esa empresa que usted representa, Protección Civil y Emergencia. Háblenos
3:06:48
de eso, señor Adrián. Eh, bueno, este, como tal, pues bueno,
3:06:55
nosotros nos dedicamos a netamente a la a la capacitación, capacitación este en
3:07:02
diversos temas, en la capacitación industrial a dedicada a las empresas.
3:07:07
Este, actualmente, pues bueno, ya contamos con con registros con la licencia educativa para impartir los
3:07:14
programas del stop de Bit. Contamos con el registro ante la STPS como agentes
3:07:19
capacitadores externos. Este, también tenemos ya ahorita actualmente
3:07:25
el registro como sitio internacional de entrenamiento por parte de ASES Internacional. Entonces, pues bueno,
3:07:32
este brindamos capacitaciones en materia de seguridad laboral, en materia de protección civil y en materia de
3:07:37
atención emergencias. Eh, ahorita, actualmente este pues bueno, nos estamos
3:07:43
dedicando y nos estamos enfrascando tanto a la parte industrial como a la
3:07:48
parte del personal de atención a emergencias. Entonces, pues bueno, por
3:07:53
ahí estamos también dando dando cursos, dando capacitaciones. Este, nosotros nos encontramos acá en en
3:08:00
Celaya, Guanajuato, acá en México, pero pues ahora sí que si nos invitan a dar un curso a algún otro lado, pues
3:08:07
bienvenido sea, nos podemos poner de acuerdo, no hay ningún problema, pero pues bueno, es es a grande rasgo lo que
3:08:13
nosotros nos dedicamos. De hecho, este, pues bueno,
3:08:19
no había podido tener la oportunidad de poder, este,
3:08:24
eh, empatar una una agendar una capacitación con ustedes. ¿Por qué? porque pues el año pasado sí tuvimos un
3:08:31
poquito de de carga de trabajo y ahorita este año pues bueno, este todavía sigue
3:08:36
esa esa carga, pero pues hay que darnos también el espacio de de poder compartir
3:08:42
con ustedes, con su público, pero pues bueno, aquí andamos, aquí estamos. Cualquier cosa que se les ofrezca, con
3:08:48
todo gusto estoy a la orden. Este, y me pueden contactar por cualquiera de los
3:08:53
medios, por la página este de nosotros, por el correo, este, por el número de
3:08:58
celular, no hay ningún problema. nos pueden nos pueden me pueden contactar y con todo gusto pues les puedo les puedo
3:09:04
apoyar o les puedo brindar este las la información que ustedes este
3:09:11
requieran en ese momento. Muchísimas gracias, señor Adrián.
3:09:17
Excelente. Así es. Una excelente capacitación, maestro. Muchísimas gracias por su apoyo a la comunidad de todos sobre pintores.
3:09:24
Como pueden ver en la en la en lo que les está mostrando Kevin, en la parte inferior pueden ver todas las otras
3:09:30
capacitaciones que el señor Adrián nos ha ofrecido. Sí, porque él ya ha hablado, mire, sobre seguridad
3:09:36
operacional en la gestión de emergencias, identificación y mitigación de riesgos para la salud en el combate
3:09:41
de incendios, control de hemorragias, prevención y control de incendios en vertederos y residuos sólidos,
3:09:47
desastres, gestión integral del riesgo en desastres. Son excelentes
3:09:52
capacitaciones, amigos, que ustedes pueden llegar aquí al perfil de él, pulsarlas y acceder al contenido que hay
3:09:57
por allí. Y esperamos por supuesto que el como siempre el 7 de enero del
3:10:04
2026 nuevamente el señor Adrián nos brinde una nueva capacitación como
3:10:10
tradicional. Adri Adrián abre el año. Yo Adrián abre el año de todos sobre extintores.
3:10:17
Normalmente lo daba el 3 de de enero, pero obviamente el tres y todas esas
3:10:22
fechas están atravesadas y ahora le toca el c. Con eso Daniel Serrano nos dijo, ¿no? Que quién le quitó el puesto a él,
3:10:29
¿no? El lugar, porque Adrián comenzaba el año. Sí. Bueno,
3:10:34
gracias, Adrián. Y si usted quiere eh adquirir el certificado de esta capacitación, es muy
3:10:40
fácil. Esto se hace con su tarjeta de crédito o débito sin tener que moverse
3:10:45
de su casa, ¿okay? Eh, en su moneda local, el sistema hace completamente
3:10:51
toda la conversión. usted se dirige a la tienda de Todos sobre extintores o al flyer de la capacitación de hoy del
3:10:57
señor Adrián Domínguez. En la parte inferior del flyer va a poder encontrar
3:11:02
los tres modelos de certificados. Ustedes podrán ver que hay el certificado particular con su nombre y
3:11:08
número de identificación y su foto. También tenemos el modelo empresarial con la con sus datos más el logo de su
3:11:16
empresa. Y por último, el modelo bombero. Si usted tiene su credencial de bomberos, no desaproveche el 50% que le
3:11:24
genera este carnet de bombero. Para usted siempre va a estar a mitad de precio del certificado. va a tener el
3:11:30
nombre, su nombre, número de identificación y el nombre del cuerpo de bomberos al que pertenece.
3:11:36
Pero con la compra del certificado es solo el certificado que vamos a tener hoy. No, señor. Vienen las diapositivas y
3:11:42
bastante material de apoyo que nos ha brindado el señor Adrián. ¿De qué se trata ese material de apoyo?
3:11:49
Señor Adrián, ¿puede hablarnos del material de apoyo que les está brindando a todas las personas que que adquieren
3:11:56
el certificado entre hoy y mañana? Ah, sí. Eh, déjenme
3:12:04
déjenme meterme aquí a la carpeta que la tengo
3:12:10
porque ya no me acuerdo. Bueno, eh dentro del material de apoyo
3:12:18
que les que les compartí, si mal no recuerdo, este, viene por ahí eh dos dos
3:12:25
este guías técnicas, una de de Scott, de un modelo de de SBAs que que sacaron
3:12:34
recientemente, bueno, hace hace tiempo, hace poquito, que en la cual pues bueno, ahí viene la información que yo les
3:12:40
comentaba respecto a los reguladores, la activación de de la alarma de baja presión, de cómo los reguladores hacen
3:12:48
su función, cuántos PCIIS este se cuántos PCIIS degradan esa presión que
3:12:55
sale del cilindro. Ahí viene básicamente toda la información de ese modelo. Estas se las paso. ¿Por qué? Porque pues
3:13:02
bueno, les sirve de referencia para que entiendan un poquito el cómo funciona todas estas partes del del
3:13:09
este del del SCBA. Este también viene una de
3:13:15
Scott, una ficha técnica, una de Drager y una de MCA, si mal no recuerdo. Viene
3:13:21
la guía definitiva de equipos de respiración autónoma. Viene también una imagen, la una imagen de las que venía
3:13:28
ahí en la presentación, de los reguladores, de todo lo que de todo lo que viene, este de las presiones. Por
3:13:36
ahí también viene este me parece que Ah, déjenme ver a ver si me deja abrirlo.
3:13:43
Eh, en pantalla creo que estoy mostrando los PDFs que nos compartiste. Eh, viene ahí también este otra ficha,
3:13:50
otra ficha técnica de MCA. viene también este por ahí un pequeño un
3:13:56
pequeño documento en el cual pues traí información este relacionada con los
3:14:02
equipos de aire, relacionada con el este con el uso de de de los equipos Drager y
3:14:11
pues todo lo que lo que conlleva pues todo el equipamiento y los aditamientos que traen. les había conseguido un video
3:14:20
que por ahí descargué, pero no se los pude mandar por WhatsApp. Entonces, yo
3:14:26
creo que mañana este o en estos días, Kevin, Amelia, este les paso, yo creo,
3:14:32
el link de Drive para ver si ustedes lo pueden descargar o que se los puedan estar
3:14:38
compartiendo a a los que hagan la la compra de de su certificado.
3:14:44
Eh, bueno, ya para para terminar dos cosas rápidas. La primera ahí en el chat
3:14:50
les acabo de poner la siguiente propuesta para iniciar el año, el siguiente tema si les parece y si les
3:14:57
gustaría, pues bueno, esa es la propuesta que les traigo, lo de los protocolos Mayday, que también para mí
3:15:03
personalmente es un tema muy interesante, muy importante para nosotros los bomberos. ¿Por qué? Porque
3:15:09
no sabemos qué hacer o qué vamos a hacer el día que tengamos un bombero caído o el día que tengamos una activación de un
3:15:15
May day en un en un incendio. ¿Sale? Entonces, esa es la propuesta. Si la
3:15:20
quieren tomar este con todo gusto y la podemos agendar para iniciar el 2026
3:15:28
sabiendo de protocolos Mayday. Excelente. Claro que sí.
3:15:33
[Música] Gracias, Adrián. Muchísimas gracias por su participación,
3:15:38
señor Adrián. No sé si quiera concluir la capacitación con algunas palabras.
3:15:45
Sí. La la segunda cosa que les quería comentar, Amelia, Kevin y todos los que están conectados, este, bueno,
3:15:51
agradecerles el tiempo, agradecerles la oportunidad nuevamente, eh agradecerles el hecho de que pues me presten el
3:15:58
escenario para poder compartir un poquito de de todo esto relacionado a las emergencias. Por ahí comentarles,
3:16:05
bueno, a lo mejor no se los no se los comenté a ustedes, pero sí tuve este
3:16:11
bastantes compañeros que se interesaron en esta capacitación. no solo de aquí de mi departamento de
3:16:18
bomberos en el que estoy, sino también de otros lugares de de México. Y varios
3:16:23
de ellos me preguntaban, «Oye, este, ¿esa capacitación va a ser práctica o qué onda de esto?» Entonces, varios
3:16:29
estaban interesados en en realizar una pequeña práctica de esta capacitación. lamentablemente, pues bueno, a lo mejor
3:16:35
no se no se puede llevar a cabo porque es manera virtual, pero en dado caso de
3:16:40
que a lo mejor quisieran ah tener algo práctico o algo por el estilo, pues como
3:16:45
les comentabas, con todo gusto no me cierro a quererles llevar todo este conocimiento a alguna otra parte del del
3:16:52
país o alguna otra parte este fuera de aquí de México. Sin ningún problema les digo, me pueden contactar, nos podemos
3:16:59
poner de acuerdo y ya checamos ya checamos ese tema. Eh, por último, pues agradecerles a Amelia Kevin siempre
3:17:06
gracias por la oportunidad, gracias por prestarme este el escenario, gracias a
3:17:11
todos por sus buenos comentarios, este, gracias por por todo lo que lo que han
3:17:17
han comentado el día de hoy. Este, y pues bueno, como por ahí vi en un en un
3:17:23
comentario que pusieron en el chat, pues esto que esta capacitación les sirva para que hablen con los jefes y les
3:17:29
exijan que sus equipos SSBA o se los reemplacen o que realmente se los manden
3:17:34
a un mantenimiento ya técnico con el proveedor para que esos equipos pues estén al 100% funcionales y ustedes
3:17:41
puedan brindar una atención en una emergencia de manera segura y de manera
3:17:46
este correcta y y sin lesionarse y sin que les pase absolutamente nada,
3:17:53
¿no? Adrián, muchísimas gracias a ti, Adrián, qué bonita persona eres. Muchísimas gracias por la calidad de ser
3:18:00
humano que eres y por el apoyo, por la confianza que nos ha brindado también en la comunidad. Muy excelente instructor,
3:18:06
Adrián, totalmente recomendado. Muchísimas gracias, señora. Y bueno, con estas palabras eh vamos concluyendo la
3:18:14
capacitación, no sin antes invitarlos este próximo miércoles a la capacitación
3:18:21
del señor Ricardo Tamayo. Sí, señor. Él va a estar ofreciéndonos la capacitación
3:18:27
de oficial de seguridad según NFPA 1550.
3:18:32
El señor Ricardo Tamayo viene con todo, así que no deje de asistir, aparte su lugar iniciando sesión en su cuenta de
3:18:40
todo sobre extintores, ¿okay? Y recuerde que los enlaces de Zoom los entregaremos en los grupos de WhatsApp. Si aún no
3:18:47
está en un grupo de WhatsApp de todos sobre extintores, ¿qué espera para contactarnos y ubicarlo en uno de ellos?
3:18:55
Nos vemos la próxima semana y no sé si quieras decir algunas palabras que sí, amigos, que para unirse a los grupos
3:19:01
WhatsApp me lo preguntaron dos veces aquí, por favor, mire, es todobrextintores.com y en la parte de arriba van a escribir
3:19:08
grupos WhatsApp o WhatsApp, ¿por qué no está redirigiendo grupos WhatsApp? O también pueden escribir
3:19:15
WhatsApp, no sé por qué no me redirigió, pero ahí está. Únete a nuestro grupo WhatsApp. Entonces van a llegar aquí
3:19:20
grupo WhatsApp y van a pulsar el grupo de su país. Si su país me contactan. Si su país no está ubicado aquí, pues
3:19:27
simplemente se van a unir en el internacional, amigos. Y con mucho gusto ahí toda la semana vamos a compartir los
3:19:33
enlaces para las capacitaciones, también otros materiales y bueno, más ayuda que
3:19:38
por allí vamos próximamente a estarles mencionando. Amigos, muchas gracias por todo. Muchas gracias a todos, dice
3:19:43
Adrián Domínguez. Saludos desde México. Excelente noche para todos. Y bueno, chicos, ya lo saben, en Todo sobre
3:19:50
extintores conectamos especialistas con la sociedad